Política

El presidente Gustavo Petro le apuesta a un gabinete obediente influenciado por Benedetti

Tras 55 cambios en los ministerios, el Presidente ha empezado a consolidar una nómina alejada del tecnicismo en la que se queda cada vez más solo.

Aunque el presidente Gustavo Petro conformó un primer gabinete aplaudido por la opinión pública por su diversidad y la experiencia de sus perfiles, ese se fue desgastando cada vez más con el paso del tiempo, al punto en el que hoy está gobernando con personas con menos rigor, que son fieles a sus ideales y no le llevan la contraria en sus propuestas.
Aunque el presidente Gustavo Petro conformó un primer gabinete aplaudido por la opinión pública por su diversidad y la experiencia de sus perfiles, ese se fue desgastando cada vez más con el paso del tiempo, al punto en el que hoy está gobernando con personas con menos rigor, que son fieles a sus ideales y no le llevan la contraria en sus propuestas. | Foto: Fotomontaje El País

13 de jul de 2025, 12:04 p. m.

Actualizado el 13 de jul de 2025, 12:04 p. m.

Cerca de 55 ministros han desfilado por la Casa de Nariño en estos casi tres años de Gobierno, siendo la obediencia hacia el Presidente el requisito que parece estar primando, sin temor a sacrificar el tecnicismo y la experiencia.

Todos recordarán el gabinete ‘estrella’ que conformó Gustavo Petro cuando se mudó al Palacio, con perfiles bien recibidos por la opinión pública como el de Alejandro Gaviria, José Antonio Ocampo, Cecilia López y Jorge Iván González.

Para analistas consultados por El País, los nombramientos en el gabinete se han dado en paralelo con la soledad progresiva del Mandatario en torno a sus ideas. “Petro inició el Gobierno pensando en que podía llegar a un acuerdo nacional con todas las fuerzas y unir la vieja política con su proyecto de cambio, pero rápidamente se vio que no iba a ser posible y que, al contrario, lo estaban ‘boicoteando’ dentro del mismo gabinete”, indica el analista Eduardo Llano.

Lo anterior, “sumado a otras crisis internas, dio para que el Jefe de Estado se quedara más solo y menos aliado a otras fuerzas. Finalmente, terminó encasillado en una baldosa solo con los más cercanos”, añade.

De acuerdo con él, Carlos Charry, director del doctorado en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, explica que el primer año de Administración “había gente muy competente y técnica, una cualidad que con el paso de los meses se vio totalmente desvirtuada. Luego empezaron a aparecer personas cada vez más cercanas ideológicamente al Mandatario y a su círculo de confianza, pero esta vez dejando de lado el rigor técnico del primer gabinete”.

Según él, eso ha afectado la gobernabilidad porque casi todo el peso del éxito o del fracaso del Gobierno termina recayendo en el Presidente y no en la eficacia o pertinencia de sus ministros.

Para Juan Nicolás Garzón, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, el gabinete de ahora es uno que “termina siendo mucho más cercano y próximo al petrismo puro. Es decir, una nómina con la que el Presidente se siente mucho más cómodo porque es menos propenso a disentir del mandatario o a tener una postura un poco más crítica sobre la las iniciativas de Petro”.

Exfiscal Eduardo Montealegre
Exfiscal Eduardo Montealegre | Foto: Presidencia

Señala que es lo que en inglés se le dice ‘yes-man’, es decir, una persona que siempre está de acuerdo con su superior, con una actitud servil para ganar su favor o evitar conflictos.

“El Presidente le ha apostado a eso, a gente que quizás no tenga el mismo reconocimiento ni la misma trayectoria que en el primer gabinete, pero que de alguna forma está mucho más dispuesta a seguirle la cuerda y a apoyar sus iniciativas, que a plantear posturas críticas”, comenta Garzón.

A eso se suma la displicencia con la que Gustavo Petro se deshizo recientemente de la excanciller Laura Sarabia y con la que en el pasado apartó a Gustavo Bolívar, Susana Muhamad, Jorge Rodríguez y Francia Márquez, a pesar de ser la vicepresidenta.

En el caso de Sarabia, ella logró ganarse la confianza de Petro desde el inicio de la campaña, llegando a ocupar después del triunfo los cargos de jefe de gabinete, directora del Departamento de Prosperidad Social y directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, Dapre, lugar desde cual se encaminó hacia el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Su salida ya estaba ‘cantada’ desde el momento en el que empezaron las discrepancias con el Jefe de Estado, primero por el reconocimiento o no del triunfo del presidente Daniel Noboa en Ecuador, y luego por la intención de ella de declarar urgencia manifiesta para garantizar la expedición de pasaportes.

Además, el peso de las peleas entre Sarabia y el actual ministro del Interior, Armando Benede tti, parece también haber influido en el distanciamiento entre quien fuera su fiel escudera y Gustavo Petro.

Algo similar ocurrió con Francia Márquez, a quien poco se le ha vuelto a ver representando al Ejecutivo, y menos al lado del Presidente. Ella salió del Ministerio de la Igualdad poco después de expresar su malestar por la presencia de Benedetti en el gabinete, igual que Muhamad y Bolívar, pese a reconocer al aire en televisión su amor por Petro.

Alfredo Saade Vergel
Alfredo Saade, Jefe de Gabinete Gobierno Nacional 2025 | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Jorge Rojas, por ejemplo, también fue un apoyo fiel de Petro por muchos años, en especial cuando fue alcalde de Bogotá, pero salió de la Administración tras haberse desempeñado como vicecanciller y tener un paso fugaz por el Dapre, por el rechazo de sus colegas hacia Benedetti.

Ahora el protagonismo en Palacio lo tienen Benedetti, el jefe de gabinete, Alfredo Saade; el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, y la recién nombrada canciller, Rosa Villavicencio, quien deberá enfrentar la crisis de los pasaportes con un perfil rechazado desde varios sectores por ser poco técnico y por su afinidad con el gobierno de Nicolás Maduro.

Charry indica que el gabinete actual está configurado para impulsar dos cosas: la asamblea nacional constituyente, que es una idea liderada principalmente por Montealegre y Saade, y un tema del que empiezan a hablar algunas carteras, que es la reelección del Mandatario.

“Esto está generando una serie de dificultades en la coalición política, incluso al interior del Pacto Histórico, porque al decirse que solamente el Presidente puede salvar al país, y que se necesitan, como dijo Saade hace unos días, 20 años de Petro para que Colombia pueda salir del supuesto estado de postración en el que está, en términos electorales puede resultar muy complejo para los candidatos que quieran defender las banderas de este Gobierno, porque se va a competir contra el propio Petro”, advierte el docente.

El analista Llano también indica que el Jefe de Estado decide conformar ese gabinete “porque se ha sentido traicionado y piensa que no fue posible llegar a grandes acuerdos como esperaba y los fue perdiendo a lo largo del Gobierno. Al principio, el Mandatario tenía una bancada mayoritaria, pero ahora se ha decantado por las transacciones burocráticas para poder sacar adelante sus reformas con muchísima menos gente o votos favorables en el Congreso”.

Los ministerios que más cambios han tenido son los de Interior, Hacienda, Deporte, Transporte, Cultura y Cancillería, con cuatro diferentes jefes hasta el momento. Seguidos están Minas y Energía, Agricultura, TIC, Justicia y Educación, con tres jefes de cartera respectivamente.

Luego están Defensa, Salud, Trabajo, Ambiente, Vivienda, Ciencia, Igualdad y Comercio, con dos ministros cada uno.

¿Un triunfo de Benedetti?

No hay duda de que ahora el círculo cercano del Presidente lo lidera el ministro Benedetti, a quien se le atribuye la llegada de Saade a la Casa de Nariño, y a quien el Presidente le dio el poder sobre la contratación para solucionar el lío de pasaportes, eligiéndolo por encima de la misma Sarabia.

De hecho, algo similar ocurrió con ella en su momento durante la campaña, porque es sabido que Sarabia llegó al lado de Petro a través de Benedetti y poco después se convirtió en su mano derecha.

Armando Bendetti
Presidente Gustavo Petro posesionóa a Armando Benedetti como ministro del Interior. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

“Ahora, el Ministro del Interior, que es el encargado de las relaciones con el Congreso, ha empezado a tener injerencia en temas de justicia o salud, y por eso, desde mi perspectiva, lo más posible es que quien esté ganando el duelo dentro del gabinete para tener el control político sea Armando Benedetti”, señala Carlos Charry.

Otro sector fiel al Presidente ha sido el del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, quien llevó al segundo cargo de mayor poder en la Casa de Nariño a una de sus funcionarias cercanas, Angie Rodríguez, que ahora está dirigiendo el Dapre. Además, durante los viajes internacionales del Mandatario, es quien queda a cargo del Gobierno.

Finalmente, Garzón anota que “Petro es una persona que ha reconocido públicamente que se le dificulta confiar en la gente, que los demás siempre están como en la tentación del poder y por eso es muy ensimismado y fiel a sí mismo, pero, por diferentes razones, muy acostumbrado a denunciar traiciones, a hablar de agendas propias. Por ejemplo, ha dicho que sus funcionarios han buscado acabar con su propia obra y representar cosas que él no ha querido, y ese ha sido uno de los factores más importantes que explican el hecho de que hayamos tenido en estos días tantos cambios”.

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política