Política

Bancada del Valle se comprometió con el departamento; estas son las promesas para la última legislatura

Mayor control político que permita descongelar las obras de infraestructura de la región y velar para que se atienda la inseguridad, algunas promesas.

Render vía Mulaló
La vía Mulaló-Loboguerrero es uno de los proyectos que se han estancado en el Valle del Cauca, pese a que el Gobierno Nacional se comprometió a impulsarlo y a colaborar con su desarrollo. | Foto: El país

21 de jul de 2025, 04:12 p. m.

Actualizado el 21 de jul de 2025, 04:12 p. m.

El último año de esta legislatura ya arrancó, y la bancada del Valle del Cauca tiene la responsabilidad de defender la continuidad de las obras de la región que permanecen estancadas e insistir en el cumplimiento de las promesas plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo.

El País consultó a representantes a la Cámara y senadores del departamento sobre los compromisos que asumirán en esta etapa final y adelantaron que habrá mayor control político y presión para que el Ejecutivo desembolse los recursos que le corresponden al Valle del Cauca.

“La mayor responsabilidad recae en el Gobierno de Gustavo Petro, quien obtuvo el 63 % de los votos de los vallecaucanos, pero que no han visto retribuido este contundente apoyo. Por ejemplo, para la vigencia fiscal de 2025, desde el Ejecutivo se le redujo más $ 600.000 millones a la inversión del departamento y las grandes obras de infraestructura están rezagadas”, dijo la senadora por el Partido de la U, Norma Hurtado.

“Sabiendo de mi responsabilidad con los vallecaucanos, soy consciente de que no nos podemos quedar en la resignación. Desde mi curul, y desde el Bloque Parlamentario, he venido ejerciendo control político estricto en estos temas, citando a las entidades responsables, como el Ministerio de Transporte, el Invías o la ANI, y exigirles rendición de cuentas”, añadió.

Comisión Séptima, reforma laboral
Comisión Séptima, reforma laboral Norma Hurtado | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Asimismo, el senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa señaló que, para que la vía Mulaló-Loboguerrero, el Tren de Cercanías y el Dragado de Buenaventura se destraben, no solo es suficiente voluntad política de parte de la Nación, sino priorización de recursos en el Presupuesto General.

Para él, también falta compromiso “por parte de la ANI e Invías, pues hasta hace pocos meses la vía estaba enredada en tribunales de arbitramiento, el tren requería unos avales del Gobierno y el dragado debe avanzar en unos procesos de licenciamiento, por lo que, desde el Bloque Parlamentario del Valle, seguiremos exigiendo claridad y celeridad”.

Carlos Fernando Motoa, senador de la República de Colombia.
Carlos Fernando Motoa, senador de Cambio Radical. | Foto: X de @SenadoGovCo

En esa misma línea, el representante a la Cámara por el Centro Democrático Christian Garcés agregó que se compromete a seguir dando la lucha por garantizar los recursos que financien las obras, “a pesar de que el Gobierno de Gustavo Petro ha paralizado la inversión en infraestructura y retrasado los procesos y cronogramas para el desarrollo de los proyectos”.

Indicó que, aunque “el presupuesto de la Nación está muy ajustado, buscaremos que los recursos públicos se inviertan en las prioridades de las regiones”.

De su lado, el representante por Alianza Verde Duvalier Sánchez indicó que en esta última legislatura reafirmará el trabajo que ha hecho los tres años, y es “un control político serio, trabajando unido a los demás representantes, independientemente de los partidos y las diferencias ideológicas, por los proyectos estratégicos para el Valle, como la profundización del canal de Buenaventura, que se destrabe el litigio por la vía Mulalo-Loboguerrero”.

“Hemos exigido que se dé claridad sobre el manejo del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, para que sea de talla internacional y contribuya a la competitividad de la región. Hemos hablado para que se cumpla en materia social a Buenaventura, con el fortalecimiento financiero y de infraestructura del Hospital Luis Ablanque de La Plata”, añadió.

Sobre la vía Mulaló-Loboguerrero, el también representante Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico, anotó que se debe hacer control político para identificar los sobrecostos del proyecto y el manejo de los recursos públicos.

El Senado de la República ya comenzó el recuento de votos para conocer a los integrantes de la nueva mesa directiva.
El Senado de la República ya comenzó el recuento de votos para conocer a los integrantes de la nueva mesa directiva. | Foto: Canal Congreso

Además de “exigir que se cumplan lineamientos de protección ambiental para que la construcción de la carretera no destruya el acuífero de Pavas, como lo denuncian habitantes de la zona, al manifestar que van a destruir nacimientos de agua y montar un peaje sobre ellos. Eso es agresivo contra la vida”.

La seguridad

Autoridades electorales han alertado sobre posibles amenazas de seguridad de cara a la contienda para Congreso y Presidencia el próximo año, riesgos frente a los que la bancada asegura estar comprometida.

 “Quizá en 2025 sea necesario recurrir a la figura de la moción de censura contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, pues es evidente que, si el Ejecutivo no reacciona, será difícil que los vallecaucanos cuenten con unas elecciones libres el próximo año”, comentó Motoa.

El contrato, que tiene un valor superior a los 2,1 billones de pesos, apunta a que quedará en manos de la Unión Temporal Integración Logística Electoral 2026.
Las elecciones para Congreso y Presidencia se realizará el próximo año en marzo. | Foto: Colprensa

A su vez, Hurtado señaló que “el Presidente ha reclamado ser el comandante supremo de la Fuerza Pública, pero en la práctica el deterioro en seguridad es evidente. El fantasma de carros o motos bombas y el cercamiento de ciudades por parte de grupos armados ilegales, se creían finiquitados, pero esos difíciles momentos volvieron”.

“He alzado la voz en el Congreso sobre la necesidad urgente de fortalecer nuestra Fuerza Pública, dotándola de las herramientas necesarias para combatir el crimen”, agregó.

Sánchez, de su lado, anota que ha impulsado debates de control político sobre la inseguridad, especialmente por “la amenaza que había para las elecciones del 2023, donde se ha demostrado en Tuluá, Jamundí, incluso en Cartagena, y en Buenaventura, que los dineros de grupos asociados al narcotráfico y la extorsión financiaron candidaturas, y eso es un riesgo para la democracia”.

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política