Columnistas
Noche negra
Malpensado que es uno, creí que la novel escritora había decidido seguir el camino de Hernán Hoyos...
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

16 de oct de 2025, 01:28 a. m.
Actualizado el 16 de oct de 2025, 01:28 a. m.
Si la memoria no me falla, en 2003 mi querido e inolvidable amigo Ernesto Mejía Amaya, cuya muerte en 2008 me produjo intensa pena, me pidió que le diera una cita en mi oficina de abogado a Pilar Quintana, autora de la novela ‘Cosquillas en la lengua’, que quería hablarme de su vocación literaria, obsequiarme su libro y comentarme la novela que tenía en mente con el título de ‘Coleccionistas de polvos raros’.
Malpensado que es uno, creí que la novel escritora había decidido seguir el camino de Hernán Hoyos, el pornógrafo que tanto éxito tuvo gracias a los elogios que le hacía José Pardo Llada en su programa diario ‘Mirador en el aire’.
Pilar Quintana llegó a mi bufete a la hora convenida, y vi una muchacha menor de 30 años, que me contó que vivía sola en una casa por ella construida en uno de los acantilados de la costa del océano Pacífico, a una hora en lancha desde Buenaventura.
No se trataba de pornografía, sino de novelas sin ningún contenido sexual. La autora mostraba su inmensa capacidad de novelista, y de allí en adelante se convirtió en una de las grandes celebridades de la literatura colombiana.
Ha escrito seis novelas y un libro de cuentos titulado ‘Caperucita se come al lobo’, que recibió en España el Premio de Novela La Mar de Letras, pero ‘La perra’ la catapultó al estrellato, pues fue traducida a más de 20 lenguas, y estuvo en la lista del Dublin Literary Award, y finalista del Premio Nacional de Novela y del National Book Award en Estados Unidos.
‘La perra’ es una novela deslumbrante ambientada en las playas de nuestro mar Pacífico, y la selva es protagonista de primer orden.
Otra de sus obras es ‘Los abismos’, traducida también a múltiples idiomas, con la que obtuvo en 2021 el Premio Alfaguara de Novela. Actualmente, es editora de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, proyecto del ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para rescatar y promover la literatura de las mujeres.
Está ahora en las librerías su última novela, ‘Noche negra’, también ambientada en el mismo acantilado del libro anterior y en el que igualmente la selva y el mar son los espacios destacados.
Rosa, la protagonista principal, llegó a ese sitio con su novio Gene, un irlandés que la abandonó al poco tiempo, y Rosa tuvo que enfrentar en solitario todos los riesgos que uno pueda imaginar. Las culebras X, los murciélagos y las tarántulas, que una de ellas le dio mucho trabajo para matarla, pues estaba adherida al toldillo que le servía de protección de los jejenes, que la atormentaban permanentemente.
En 2007 fue elegida como una de las 39 escritoras menores de 39 años más destacadas de América Latina por el Hay Festival. En 2010 ‘Coleccionistas de polvos raros’ recibió el premio La Mar de Letras, en Cartagena, España. En 2011 representó a Colombia en el International Writing Program de la Universidad de Iowa.
La dama que me visitó en mi oficina a principios del siglo es hoy una de las escritoras colombianas de mayor reconocimiento universal. Sus libros con temas elementales como el de ‘La perra’ y este de ahora ‘Noche negra’, atrapan al lector, pues es casi imposible soltarlos antes de terminarlos. Es increíble la realidad que transmiten sus palabras, y la lucha que sostiene con una tarántula inmensa le pone al lector los pelos de punta, pues se sabe que una picadura de ese animal causa la muerte inmediata.
Me gustaría ver de nuevo a Pilar para expresarle la inmensa satisfacción que siento por su éxito.
Abogado con 45 años de ejercicio profesional. Cargos: Alcalde de Tuluá, Senador y representante a la Cámara, Secretario de Gobierno y Secretario de Justicia del Valle. Director SAG del Valle. Columnista de El Pais desde 1977 hasta la fecha.