Información institucional
La ley, la ciencia y la conservación se unen para proteger nuestros bosques
Expertos internacionales, docentes de la Universidad Externado de Colombia y la CVC intercambian conocimientos en el Sexto Encuentro Técnico Jurídico de Autoridades Ambientales con el tema “Gestión Forestal en Colombia”.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

16 de oct de 2025, 09:26 p. m.
Actualizado el 16 de oct de 2025, 09:32 p. m.
Intercambiar experiencias, conocimientos y que cada participante descubra qué nuevas ideas puede implementar para mejorar la gestión forestal en sus territorios es el objetivo del Sexto Encuentro Técnico Jurídico de Autoridades que se realizará en Cali en el marco de la Semana de la Biodiversidad.
“El Valle del Cauca tiene grandes retos y ha logrado grandes avances en el tema de gestión forestal, llevamos sembrados más de 10 millones de árboles desde el 2020 y somos líderes en el monitoreo de los bosques, la idea es compartir esas experiencias y ver cómo en otras regiones se sortean retos comunes en cuanto al seguimiento y control”, dice Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC.
Añade que Colombia es un país verde, pero con contradicciones en la misma normatividad que protege los bosques. “Existen procesos que regula la Ley Segunda del 59, reservas forestales nacionales, que es una norma del 59 y a la fecha podríamos decir que ha evolucionado mucho el sistema forestal. Entonces, hay que entrar a evaluar esta normatividad, analizar también la situación que se está generando con las reservas campesinas que otorgan territorios, muchos de ellos, de protección forestal. En fin, son muchos temas y la idea es llenar esos vacíos que de alguna u otra forma se encuentran en la normatividad, analizando la jurisprudencia con expertos, académicos, personas de la rama judicial y técnicos que permanecen en el territorio y conocen los problemas forestales”.

Como en versiones anteriores, el evento se hace de manera conjunta con la Universidad Externado de Colombia.
“Estos encuentros surgieron de la importancia de tener una alianza entre las autoridades ambientales y la academia para poder hacer un análisis de los temas de coyuntura, nacional y regional”, dice por su parte Carolina Montes Cortés, directora del departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia.
“Para este año se ha querido mantener una mirada internacional por lo que habrá participación de representantes de entidades consideradas líderes en Latinoamérica como el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Perú y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Guatemala, ambos países con similitudes a nuestro país en el tema de biodiversidad”, señala por su parte Valentina Cardona Quintero, abogada que hace parte de la organización del evento.
El evento se realiza los días 30 de septiembre y 1 de octubre en el auditorio Bernardo Garcés Córdoba de la CVC de forma presencial y virtual ya que se quiere llegar al máximo número de personas que trabajan en este ámbito de la conservación.
Al encuentro asisten el Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Corporaciones Autónomas Regionales; Parques Nacionales, secretarías de ambiente y en general actores del Sistema Nacional Ambiental, SINA.