Columnista
Una hamburguesa muy costosa
La conclusión clara es la debilidad mundial del dólar: en 47 de esos países la hamburguesa es más barata que en EE.UU.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

19 de oct de 2025, 01:10 a. m.
Actualizado el 19 de oct de 2025, 01:10 a. m.
Dice la revista The Economist sobre el precio del dólar en julio de este año: “Una hamburguesa Big Mac cuesta $22.900 (5,70 dólares) en Colombia y 6,01 dólares en los Estados Unidos. El tipo de cambio implícito es de 3.810,32. La diferencia entre esto y la tasa de cambio real, $4017, sugiere que el peso colombiano está subvalorado en un 5,2 %”, es decir, que el precio del dólar está sobrevalorado y debería bajar más para que el costo en dólares de la Big Mac en Colombia aumentara hasta igualar el de EE.UU. Parecería que el mercado le hizo caso, y la TRM ha bajado hasta $3877. ¿Es correcto este análisis?
La teoría económica detrás del uso del ‘Índice Big Mac’ para evaluar si las monedas están sobrevaloradas o subvaloradas frente al dólar es la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA), que sostiene que en el largo plazo las tasas de cambio deberían moverse hacia una tasa que iguale los precios de las hamburguesas y todos los bienes entre los países.
Esta teoría tiene sentido para el comercio exterior, pues si los bienes son más baratos en otros países, es mejor importarlos y viceversa, si los bienes nacionales son más baratos, entonces se pueden exportar. Sin embargo, tomar decisiones de comprar o vender dólares usando los precios de las hamburguesas es arriesgado por varias razones.
La primera es el plazo. La misma teoría de la PPA reconoce que es una tendencia de largo plazo, mientras que en el corto plazo factores como la inflación, la política monetaria, los flujos de capitales o la percepción de riesgo país influyen en que el mercado mantenga una cotización distinta. Pronosticar las fluctuaciones de corto plazo del precio del dólar es misión imposible.
La segunda, es que la conclusión de la revista se refiere solo a la tasa de cambio entre el peso y el dólar y resulta que también es necesario ver qué pasa con las monedas de otros países, pues nuestro comercio con EE.UU. representa solo alrededor del 25 % del comercio total; por lo tanto, es muy relevante la tasa de cambio del peso con otras monedas para saber si nuestros productos son competitivos en esos mercados y frente a los importados.
El Índice Big Mac sirve para este propósito, pues se calcula para unos 54 países. La conclusión clara es la debilidad mundial del dólar: en 47 de esos países la hamburguesa es más barata que en EE.UU. pero también que en Colombia, con casos tan extremos como la India (US$2,62) o China (3,52). También en todos los mayores países latinoamericanos, Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Venezuela, el precio es más bajo, lo cual implica que el peso colombiano es una moneda fuerte frente a esas monedas.
Si las hamburguesas y los productos de esos países son más baratos en dólares, todos ellos pueden venderlos más baratos en el exterior y los productos importados les cuestan más. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en Colombia las hamburguesas son más caras no solo por la tasa de cambio, sino por el aumento de su precio en pesos, que ha sido del 166 % en los últimos 10 años, mientras que en ese periodo el IPC solo aumentó 48 % y la tasa de cambio se devaluó 110 %. Es un buen negocio vender hamburguesas.