El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

¡Eureka!

“Lo que no tenemos, lo que no somos, lo que nos falta, he aquí los objetos del deseo y del amor”.

Benjamin Barney Caldas

Benjamin Barney Caldas

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Ha sido docente en Cali en Univalle, la San Buenaventura y la Javeriana, y en el Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, y continua siéndolo en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en El País desde 1998.

17 de oct de 2024, 03:08 a. m.

Actualizado el 17 de oct de 2024, 03:08 a. m.

Irene Vallejo, en su pertinente, ameno e interesante nuevo libro: Alguien habló de nosotros, 2023, dedicado “A los profesores de Humanidades, que, en la estela de Ulises, nos protegen de los lotófagos [de ciertos pueblos que habitaban en la costa septentrional de África] y el olvido”, cita varias veces, en sus 142 temas, cada uno de ellos de una página, a los tres más memorables filósofos de la antigüedad griega; y recuerda que Quinto Horacio Flaco (Venosa, c 65 a.EC. – 8 a.E.C., Roma) poeta lírico y satírico, que deseaba que lo que él quería, lo fuera de una perfección absoluta, dijo que “el que empieza está ya a medio camino”; pero en lugar de saltarse la mitad del libro léalo, página por pçagina, según sus inquietudes o preferencias.

La Antigua Grecia fue un período especialmente prolífico para la cultura y la filosofía; y la historia del pensamiento occidental no se explica sin tener en cuenta a los grandes pensadores griegos, y cada vez que uno se los encuentra en un texto no queda otra que exclamar ¡Eureka!, la famosa interjección atribuida al matemático griego Arquímedes (Siracusa, c. 287 a. E.C. - c. 212 a.E.C.) todavía utilizada en el siglo XXI, por personas cultas o no tanto, para la celebración de un descubrimiento, hallazgo o alcance de algo que se busca con afán; y no sobra recordar que su descubrimiento fue que la fuerza de flotación que se genera cuando un cuerpo se sumerge en fluido, parcial o totalmente, actúa perpendicularmente a su superficie, y que salió de su tina desnudo para correr por las calles de Siracusa y gritando ¡Eureka!.

Sócrates (Alopece 469 a.E.C. - 399 a.E.C. Alopece) considerado como uno de los más grandes filósofos, tanto de la filosofía occidental como de la universal, dijo su hoy muy pertinente: “Solo sé que nada sé” y por eso nunca se cansó de interrogar y cuestionar, pero no publicó nada.

Platón (Atenas o Egina, c. 427 a. E.C. - 347 a. E.C. Atenas) quien pese a que fundó la Academia de Atenas, la que continuaría a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría a estudiar filosofía dijo que: “Es el olvido lo que producirán las letras en quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de los libros, llegaran al recuerdo desde afuera” pese a lo cual lo dejó por escrito; y también dijo que: “lo que no tenemos, lo que no somos, lo que nos falta, he aquí los objetos del deseo y del amor”.

Aristóteles (Estagira 384 a.E.C.-322ª. E.C., Calsis) junto con Platón padre de la filosofía occidental, y cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios, escribió que: “En el principio de toda buena acción está el ocio”, que la demagogia es “la forma corrupta o degenerada de la democracia”, que: “Se gobiernan bien las ciudades donde la clase media en numerosa y más fuerte”, que: “Aprendemos practicando. Practicando la justicia nos hacemos justos y practicando la moderación, moderados, como los constructores construyendo casas, pues construyendo bien serán buenos constructores y construyendo mal, malos. Así nosotros, acostumbrándonos a resistir los peligros, nos hacemos valientes y, una vez que lo somos, seremos más capaces de hacer frente al peligro”.

Benjamin Barney Caldas

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Ha sido docente en Cali en Univalle, la San Buenaventura y la Javeriana, y en el Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, y continua siéndolo en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en El País desde 1998.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis

Benjamin Barney Caldas

Columnistas

Viajar de nuevo