Columnistas
A propósito
No más. Mujeres, denuncien, no se sometan, pidan ayuda. No esperen pétalos de rosas, pero tampoco balas ni puñales.

Aura Lucía Mera
16 de may de 2023, 02:54 a. m.
Actualizado el 16 de may de 2023, 02:54 a. m.
Aquí en Colombia a la mujer no se la toca ni con el pétalo de una rosa, sino que se la mata. Punto. Y si coincide con el Dia de la Madre o de la Mujer, pues mejor.
Es inaceptable que ya la palabra ‘feminicidio’ sea parte del léxico diario de periódicos y noticieros. Inaceptable no su publicación, sino la cantidad de asesinatos de mujeres, de tal manera que ya pertenezcan a la indiferencia emocional colectiva. El domingo pasado las primeras páginas de los diarios las encabezaron con varios ‘feminicidios’. Subieron a titulares porque era el Día de la Madre, Los cientos o miles anuales no merecen casi atención ni publicidad.
No sé si el machismo exacerbado de los colombianos proviene del Concordato o amancebamiento con la Iglesia Católica y el Estado, que reinó durante tantos años, dejando en el inconsciente colectivo que el “hombre mataba por ira o intenso dolor” y la asesinada era “una cualquiera, adúltera o puta”. Y desde ese entonces, el hombre, el macho, el dominador se siente con todo el derecho de violar, abusar, maltratar, torturar a sus mujeres, muchas de ellas indefensas porque no tienen para donde coger, ni educación, ni medios económicos. Sí se quedan, aguantan palo; si tratan de emanciparse, las matan.
Y no pasa nada. El crimen de Unicentro ya es noticia pasada. Fue titular porque ocurrió en un sitio público y de renombre. El asesino se suicidó y todo sigue igual, un huérfano más a nadie le importa.
Recuerdo que en la época de mis progenitores, la mujer que osaba separarse de su marido y enamorarse de ‘otro’ se tenía que ir del país porque merecía cárcel. Era mirada de reojo y blanco de murmuraciones y adjetivos. Yo misma fui víctima del Concordato y en Nombre de Dios dividieron mis hijos, dos y dos. Si hubiera sido uno solo a lo mejor lo serruchan, no sé. Pero si sé los efectos que esto causa en el alma.
Ya hablaba Virginia Woolf de “una habitación propia”, significando que las mujeres tenían derecho a administrar sus bienes y a vivir una vida digna en caso de divorcio o separación. Las que no tenían ese privilegio económico, pues a quedarse amarradas, desposadas y siervas del amo, sin remedio.
Las cosas han cambiado gracias a pioneras del feminismo, desde Sor Juana Inés de la Cruz que en pleno Siglo XVII prefirió encerrarse en un convento para eludir el matrimonio y escaparse de la maternidad, y así poderse dedicar al estudio y a proclamar la igualdad entre hombres y mujeres, escandalizando a curas, beatas y etc.
O Julia Ward Howe, Siglo XIX, quien fue la propulsora del Día de La Madre en el mundo entero para pedir la paz y el desarme. Luchadora contra la esclavitud, feminista, cuando se casó y tuvo hijos su marido la confinó en la casa a las labores domésticas, amenazándola con quitarle los hijos si volvía a luchar por causas públicas. Hasta que ella publicó sus poemas ‘Flores de Pasión’, donde denunciaba a su marido a través de sus rimas de maltrato, crueldad, y el marido en cuestión tuvo que retractarse y devolverle su libertad y sus bienes.
O Charlotte Perkins Gilmar. Siglo XIX. Feminista, intelectual, escritora, escribió uno de sus libros más famosos y reeditados en el mundo ‘The Yellow Wallpaper’ (’El papel pintado de amarillo” en el que escribía cómo su marido y su médico la habían encerrado en un cuarto sin posibilidades de escribir ni trabajar, para recuperarse de su depresión postparto. Libro que se publicó y armó tal escándalo que marcó un hito en la lucha por la igualdad derechos femeninos (libro traducido recientemente de nuevo al español).
En fin, tantas luchas, tantos logros y todavía sigue imperando el machismo desenfrenado. Sobre todo, contra mujeres de escasa o mediana educación o recursos económicos. Algo tiene que cambiar. Y es a través de la educación y sanciones ejemplares para estos machos cabríos y cabrones, abusadores, cubiertos por la impunidad vergonzosa y la indiferencia.
No más. Mujeres, denuncien, no se sometan, pidan ayuda. No esperen pétalos de rosas, pero tampoco balas ni puñales.
Aura Lucía Mera
Periodista. Directora de Colcultura y autora de dos libros. Escribe para El País desde 1964 no sólo como columnista, también es colaboradora esporádica con reportajes, crónicas.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar