Columnistas

60 años de un cambio histórico

La declaración Nostra Aetate es lo más parecido a un acto de constricción por parte de la Iglesia.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Marcos Peckel.
Marcos Peckel. | Foto: El País.

10 de sept de 2025, 02:53 a. m.

Actualizado el 10 de sept de 2025, 02:54 a. m.

“Yo, Pablo, obispo de la Iglesia Católica”. Así, el 28 de octubre de 1965 rubricaba Pablo VI la declaración Nostra Aetate, uno de los documentos seminales del Concilio Vaticano II, que replanteaba las relaciones entre la Iglesia Católica y las confesiones religiosas no cristianas, particularmente el judaísmo.

Fue en las colinas de la Galilea, en los desiertos de Judea y en Jerusalén donde Yoshua y sus apóstoles forjaban la nueva fe y fue tras el Concilio de Jerusalén hacia el año 50 AD que los primeros cristianos decidían alejarse de las costumbres y tradiciones de sus ancestros hebreos, dando origen a dos mil años de una turbulenta relación entre ambos cultos, entre padre e hijo.

Una vez establecida como la religión oficial del imperio romano tras la conversión de Constantino -edicto de Milán- y el edito de Tesalónica promulgado por Teodosio, los primeros concilios de la Iglesia dedicaron varios de sus debates a la ‘cuestión judía’. El concilio ecuménicos de Nicea y el concilio de Elvira en el Siglo IV emitieron los primeros decretos canónicos en los que se comienza a marginar a los judíos de la naciente civilización cristiana señalándolos como en enemigos de la Iglesia. Durante los años posteriores se enquista la infame acusación de Deicidio, aunque nunca de manera oficial, extendida en tiempo y espacio a todos los judíos, sembrando las semillas de lo que serían las cruzadas, expulsiones, guetos, discriminación, persecuciones, la Inquisición y los líbelos de sangre, concluyendo en el Siglo XX con el Holocausto.

La declaración Nostra Aetate es lo más parecido a un acto de constricción por parte de la Iglesia. Cinco años demoró la elaboración final del texto en el que participaron eruditos católicos y judíos; cada palabra, cada coma fue cuidadosamente estudiada. El articulado final no satisfizo a todos, para unos la Iglesia fue demasiado lejos, para otros se quedó corta. Nostra Aetate desmontaba la acusación colectiva de Deicidio, reconocía los orígenes judíos de los padres de la Iglesia y de la Virgen María, reivindicaba el Antiguo Testamento y “reprobaba” las persecuciones a los judíos. Una nueva era comenzaba una vez el Sumo Pontífice, “Yo Pablo”, suscribía las 1800 palabras contenidas en la declaración.

Un torrente de hechos ha ocurrido desde entonces. En 1974 se crea en El Vaticano la ‘Comisión para las relaciones entre judíos y católicos’, cuyo primer documento condena irrestrictamente el antisemitismo considerándolo ‘contrario a las enseñanzas de la Iglesia’. En 1988, la comisión pontificia ‘Justicia y Paz’, en un escrito sobre racismo, indica que “el antisemitismo es la más perniciosa forma de racismo que llevó al Holocausto y que desafortunadamente no ha desaparecido”. En 1986 Juan Pablo II visita la Sinagoga de Roma y declara: “los judíos son nuestros hermanos mayores” y en 1993 la Santa Sede establece relaciones diplomáticas con el Estado de Israel.

Con ocasión de los 50 años de Nostra Aetatte, el Papa Francisco afirmaba que “el Estado de Israel tiene derecho a existir en paz, seguridad y prosperidad”, agregando que “negar el derecho de Israel a existir es antisemitismo”.

60 años han pasado desde la promulgación de Nostra Aetate. Las hoy fraternales relaciones de hermandad y armonía entre el Pueblo Judío y la Iglesia Católica dan fe de los trascendentales cambios desencadenados por esta declaración. Es de esperar que ante la compleja situación de la guerra en Gaza y la lamentable crisis humanitaria, estas dos religiones milenarias encuentran caminos para acercar a las partes, judíos y palestinos, a una solución. La reciente reunión del Papa León XIV con el Presidente de Israel podría ser un buen presagio.

Profesor de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Analista internacional para varios medios en Colombia y el exterior. Colaborador y columnista de El País desde el 2001.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas