El pais
SUSCRÍBETE

Mundo

Robert Prevost, el papa que llegó para ser unificador; conozca quién es

Hijo de madre española y padre estadounidense, el nuevo Pontífice tiene lazos que lo vinculan con otras partes del mundo. Perfil.

El recién elegido Papa León XIV, Robert Prevost, se dirige por primera vez a la multitud desde el balcón principal de la logia central de la Basílica de San Pedro.
El recién elegido Papa León XIV, Robert Prevost, se dirige por primera vez a la multitud desde el balcón principal de la logia central de la Basílica de San Pedro. | Foto: AFP

9 de may de 2025, 04:07 a. m.

Actualizado el 9 de may de 2025, 04:07 a. m.

Luego de darse por iniciado uno de los cónclaves más diversos en la historia reciente, ayer se escogió a quien sucederá a Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como ‘Francisco’, como el máximo monarca de la Iglesia Católica: el cardenal norteamericano Robert Francis Prevost, quien tomó el nombre de León XIV.

El pasado del nuevo Sumo Pontífice se remonta a sus épocas juveniles, cuando fue estudiante en el Seminario Menor de los Padres Agustinos, en Chicago, Estados Unidos.

A sus 22 años ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín de Saint Louis, donde se licenció en Teología. Posteriormente fue enviado a Roma, donde estudió Derecho Canónico.

En medio de  su visita en 2002, el ahora pontífice recorrió espacios como el Liceo de Cervantes y la parroquia San Nicolás de Tolentino, donde compartió oración, trabajo social y palabras de aliento con los agustinos barranquilleros.
En medio de su visita en 2002, el ahora pontífice recorrió espacios como el Liceo de Cervantes y la parroquia San Nicolás de Tolentino, donde compartió oración, trabajo social y palabras de aliento con los agustinos barranquilleros. | Foto: Tomado de la Fanpage Irradiarte Sardinata

En 1987 obtuvo su doctorado y fue elegido como director de vocaciones y misiones de la provincia agustiniana ‘Madre del Buen Consejo’, en Illinois.

Hijo de madre española y padre estadounidense, Prevost tiene fuertes lazos que lo vinculan con otras partes del mundo, una relación que se consolidó luego de que, tras un año de ocupar su cargo en Illinois, fuera enviado en misión a la ciudad de Trujillo, en Perú, como director del proyecto de formación conjunta destinado a los aspirantes a agustinos en los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac.

Mientras estuvo en el país inca, Robert Prevost se dedicó a diferentes oficios: párroco, docente de seminario, prefecto de estudios, juez eclesiástico y miembro del consejo consultivo de la Diócesis de Trujillo.

Además, encabezó el seminario agustino de dicha ciudad durante una década.

Su paso por la Iglesia en el Perú también le permitió hacer parte activa de lo que ocurría alrededor de esta institución, pues integró, entre el 2018 y el 2023, la Conferencia Episcopal Peruana (Cep), en la que llegó a ocupar el cargo de vicepresidente.

A estas funciones se le sumaban las derivadas de su cargo como obispo nombrado de Chiclayo, a unos 750 kilómetros al norte de la capital Lima, en 2014, un cargo en el que estuvo hasta el 2023, cuando Francisco lo llamó a Roma a que asumiera como Prefecto de Dicasterio para los Obispos y como presidente de la Pontifica Comisión para América Latina, en lo fue un claro espaldarazo a a la gestión que había venido realizando hasta ese momento y una apuesta para lo que vendría a futuro, pues el Dicasterio le ha permitido afianzar su contacto con los representantes de la Iglesia Católica en todos los continentes.

Entre sus círculos más cercanos León XIV es conocido por ser una persona discreta, de carácter tranquilo y humilde, una imagen a la que ha contribuido el hecho de que ha procurado no dar entrevistas a medios de comunicación.

papa Leo XIV, Robert Prevost
León XIV ha servido en diferentes partes del mundo. | Foto: AFP

Estas características, sumadas a la confianza que depositó Francisco en él, ayudaron a que en esta votación se hiciera una excepción a una norma no escrita que, sin embargo, se había respetado a lo largo de los años: no elegir para este cargo a cardenales provenientes de los Estados Unidos, dado el poderío de ese país.

En esa nación es reconocido por su talante conciliador por el obispado, entre quienes, como se sabe, hay una división ideológica y una creciente polarización entre los sectores más conservadores y los progresistas.

El diario italiano La Repubblica lo llamó “el menos estadounidense de los estadounidenses” por la moderación de sus palabras, en contraste con representantes de la política de ese país norteamericano.

León XIV llega a ocupar el cargo más importante de la Iglesia Católica como un gran conocedor de los tejemaneces dentro de la vida pastoral y en lo que se refiere a temas de Gobierno, pues, antes de ser elegido como presidente de la Comisión Pontifica para América Latina, Prevost hizo parte de la Curia, en reemplazo del cardenal canadiense Marc Ouellet, quien fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad.

Según François Mabille, del Observatorio Geopolítico de la Religión, del Instituto francés de Relaciones Internacionales y Estratégicas (Iris), la llegada de León XIV representa un “éxito póstumo de Francisco”, además de “una oposición al Gobierno estadounidense” de Donald Trump.

Esta idea respalda la importancia que los jerarcas de la Iglesia Católica le dieron a regiones que históricamente han estado en un segundo plano, como es el caso de Latinoamérica, al volver a elegir a un representante cuyo trabajo se ha ubicado especialmente en unos de sus países, Perú, y quien aprovechó su primera aparición frente al mundo para enviarle un saludo a su pueblo.

Esta fue otra de las fotografías que se conocieron en la tarde de hoy del Papa León XIV en Perú, sirviendo a la comunidad.
Esta fue otra de las fotografías que se conocieron en la tarde de hoy del Papa León XIV en Perú, sirviendo a la comunidad. | Foto: Daniel García / Especial para El País

“Si me permiten, también una palabra, un saludo a todos aquellos, en modo particular, a mi querida Diócesis de Chiclayo, en el Perú”, fueron las palabras del Sumo Pontífice, quien en el 2014 aceptó la ciudadanía del país inca como requisito para fungir como Obispo de esa ciudad, donde sirvió como obispo.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Mundo