Mundo
¿Quién fue ‘Pepe’ Mujica? Los inicios y el paso por la política del reconocido líder de izquierda
El expresidente es reconocido por su humildad y la severidad de sus discursos.

13 de may de 2025, 07:56 p. m.
Actualizado el 13 de may de 2025, 09:26 p. m.
Reconocido por su pensamiento crítico, su postura firme y la concordancia de sus discursos con su vida diaria, José ‘Pepe’ Mujica se convirtió en un referente de la política de izquierda a nivel mundial.
Su proyección en lo público inició desde los años sesenta, cuando incursionó en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, de inclinación guerrillera, que tiempo después lo llevó a ser detenido.
Fueron doce años los que Mujica pasó en prisión durante la dictadura cívico-militar que gobernó en ese país entre 1973 y 1985. Su encarcelamiento estuvo marcado por fuertes condiciones que, incluso, hicieron que estuviera bajo aislamiento interno.
Mientras cumplía su condena, el progresista recibió seis disparos, tuvo dos intentos de fuga y fue detenido un total de cuatro veces.

Ya en libertad, en el año 1989, se integró a la política uruguaya y quedó elegido como diputado y posteriormente senador por el partido Frente Amplio. Después, entre los años 2005 y 2008, llegó al gabinete de gobierno de Tabaré Vázquez para ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.
2009 fue el año en el que el izquierdista se posicionó como presidente de Uruguay tras ganarle el balotaje al exmandatario Luis Alberto Lacalle con cerca del 54 % de los votos.
Durante su mandato, Mujica reguló la producción, distribución y consumo de marihuana; firmó la legalización del aborto en las primeras 12 semanas de gestación, y aprobó el matrimonio igualitario.
Su sencillez y humildad permitieron que fuera reconocido a nivel global como el presidente más pobre del mundo. Incluso, hasta el lecho de su muerte, vivió en una casa de aspecto austero, en donde el lomo de los libros eran la única decoración de las paredes.

Durante su encarcelamiento, Mujica conoció a la que sería la compañera de vida, Lucía Topolansky, que también formó parte del movimiento los Tupamaros y quien fungió como política, al desempeñarse como senadora y hasta vicepresidenta.
La pareja optó por no tener hijos y su vida se basó en la simpleza y la sencillez, viviendo a las afueras de la capital uruguaya, Montevideo, al interior de una modesta finca.
“Yo lucho por sostenerme viviendo como vive la mayoría de mi pueblo, no como vive la minoría. No tengo nada contra la minoría, pero que me respeten mi libertad y mi libertad es vivir como vive la mayoría de los trabajadores de mi país”, era uno de los ideales que dejaba entrever el expresidente al ser cuestionado por su vida personal.
Mujica murió a los 89 años en la tarde de este martes, 13 de mayo, debido a varias complicaciones que arrastraba por su cáncer de esófago.
Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política, gobierno y experiencia en presentación y radio.