Mundo
Papa Francisco, el legado que deja el primer Pontífice latinoamericano de la Iglesia Católica
Jorge Mario Bergoglio asumió el liderazgo del catolicismo en el 2013, como reemplazo del Papa Benedicto XVI.

El Papa Francisco pasará a la historia como el primer pontífice latinoamericano, el primero en ocupar el trono de San Pedro en representación de los jesuitas, y el más abierto a las ideas del mundo actual, lo que no en pocas ocasiones generó reacciones de los sectores más conservadores y radicales del catolicismo.
Nacido en Buenos Aires, en 1936, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, fue elegido como el sucesor de Benedicto XVI, cuando el pontífice alemán dimitió de su cargo, en marzo de 2013.

A lo largo de 12 años de pontificado, Francisco buscó devolverle a la iglesia católica la cercanía y transparencia con las nuevas generaciones, mientras que, de fondo, adelantó políticas para reestructurar la curia, volviéndola más inclusiva. Y, como ningún otro pontífice en la historia, abordó de frente las acusaciones de abusos sexuales y pedofilia, en primer lugar, aceptando los hechos comprobados y pidiendo perdón a la comunidad mundial, incluso se reunió en diferentes ocasiones con colectivos de víctimas.
En segundo lugar, mantuvo una directriz firme de no encubrimiento de abusos al interior de la iglesia y de expulsión a los miembros implicados en estos hechos. Entre otros, solo en 2024, el Papa Francisco expulsó a 10 miembros, entre obispos, sacerdotes y laicos, pertenecientes al Sodalicio de Vida Cristiana en Perú, señalados de abuso.

“No hay lugar para el abuso, no hay lugar para el encubrimiento del abuso, les pido a todos que no encubran el abuso, le pido a los obispos que no encubran los abusos y condenen a los abusadores y ayúdenles a curarse de esta enfermedad”, afirmó al respecto.
A nivel diplomático, Francisco promovió el diálogo interreligioso, estableciendo lazos de fraternidad, como quedó manifiesto en la firma del Documento sobre la Fraternidad Humana, que hizo en conjunto con el Gran Imán de Al-Azhar, considerado el máximo líder religioso del Islam, en 2019.
Su pontificado también se caracterizó por defender la naturaleza y las diferentes especies que habitan el planeta, algo que estaba en coherencia con su filosofía jesuita. En 2015, el Papa Francisco publicó su encíclica Laudato Si, en la que propone una “revolución verde” y el uso responsable de los recursos naturales, pensando en la supervivencia de la especie humana y la mitigación del cambio climático.

En la misma encíclica conmina a cuidar la biodiversidad, “cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que nuestros hijos ya no podrán ver”. Esto no impidió que criticara la consideración de las mascotas como hijos en detrimento de la responsabilidad de ser compasivos entre las personas: “¿cuántas veces vemos a gente que cuida a gatos y a perros y después dejan sin ayuda al vecino o vecina que pasa hambre?”, criticó en su momento.
En los cambios que introdujo en la curia, el pontífice buscó la inclusión y la igualdad de género, permitiendo que más mujeres asumieran cargos en la iglesia que antes les estaban vedados. En 2013, otorgó voto a las mujeres religiosas en las reuniones mundiales de obispos, y por primera vez fueron elegidas mujeres para integrar el sínodo.
También, nombró por primera vez a una monja italiana como prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, uno de los altos cargos del Vaticano.
Tampoco faltó su intervención en las finanzas del Banco Vaticano, en el que canceló más de 5.000 cuentas sospechosas y aplicó medidas estrictas anticorrupción.
Desde Juan Pablo II, ningún otro pontífice como Francisco se había encargado de hacer avanzar la Iglesia Católica hacia una misión de la cristiandad en el siglo XXI.
El Papa Francisco fue internado el viernes, 14 de febrero de 2025, por dificultades respiratorias, que luego fueron diagnosticadas como una neumonía bilateral, que afectaron de gravedad al pontífice de 88 años, quien ya había sufrido dos bronquitis durante el 2023, y quien en juventud fue sometido a una extirpación parcial de pulmón.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar