El pais
SUSCRÍBETE

mundo

La Unión Europea insta a sus ciudadanos a prepararse para emergencias con un kit de suministros para 72 horas

El bloque busca reforzar la resiliencia ante crisis como desastres naturales, ciberataques y conflictos armados

27 de marzo de 2025 Por: Redacción El País
El bloque busca reforzar la resiliencia ante crisis como desastres naturales, ciberataques y conflictos armados
El bloque busca reforzar la resiliencia ante crisis como desastres naturales, ciberataques y conflictos armados. | Foto: European Union

La Comisión Europea (CE) ha recomendado a los ciudadanos de la Unión Europea (UE) que almacenen suministros esenciales para al menos 72 horas, como parte de un nuevo plan de preparación ante crisis y emergencias.

El paquete de medidas, presentado este 26 de marzo, busca mejorar la capacidad de respuesta del bloque ante desastres naturales, pandemias, fallos en infraestructuras críticas y conflictos armados. Entre las 30 acciones clave del plan, se encuentra la creación de un centro de coordinación de crisis, la mejora en la coordinación entre países y la realización de simulacros de emergencia a nivel continental.

La Comisión Europea (CE) ha recomendado a los ciudadanos de la Unión Europea (UE) que almacenen suministros esenciales para al menos 72 horas
La Comisión Europea (CE) ha recomendado a los ciudadanos de la Unión Europea (UE) que almacenen suministros esenciales para al menos 72 horas. | Foto: Jochen Tack/IMAGO

¿Qué debe contener el kit de emergencia?

La UE sugiere que cada hogar cuente con un kit de suministros básicos para al menos tres días, que incluya:

-Agua y alimentos no perecederos

-Dinero en efectivo (en caso de fallos electrónicos)

-Medicamentos y botiquín de primeros auxilios

-Documentos de identidad y copias de documentos importantes

-Linterna y baterías

-Radio de onda larga para recibir información en caso de apagón

Además, la Comisión pide a los Estados miembros que refuercen la preparación en escuelas, hospitales y servicios esenciales como el transporte y las telecomunicaciones. También se busca mejorar el almacenamiento de equipos y materiales esenciales, la disponibilidad de recursos naturales críticos como el agua y la adaptación al cambio climático.

Hacia una mentalidad de prevención

El plan fue impulsado tras una investigación encargada por la UE en 2024, que detectó deficiencias en la respuesta ante emergencias y falta de coordinación entre países. afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

“Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa. Nuestros ciudadanos, nuestros Estados miembros y nuestras empresas necesitan las herramientas adecuadas para actuar tanto para prevenir las crisis como para reaccionar con rapidez cuando se produce una catástrofe”

Afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Entre las acciones previstas, el bloque pretende centralizar reservas de emergencia con bienes como vacunas, equipos de transporte y material para amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares. También se impulsarán programas educativos para sensibilizar a la población sobre los riesgos, incluyendo la introducción de un Día de la Preparación de la UE y la enseñanza de gestión de emergencias en los colegios.

.
la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. | Foto: dpa/picture alliance via Getty I

Preparación desigual entre países de la UE

Cada nación enfrenta amenazas distintas, lo que ha generado diferencias en los niveles de preparación.

-Alemania cuenta con una guía de 68 páginas sobre emergencias y recomienda almacenar provisiones para 10 días.

-Finlandia, que comparte 1.300 km de frontera con Rusia, tiene una agencia nacional de suministros de emergencia y refugios subterráneos en caso de bombardeos.

-España y Grecia priorizan la respuesta a incendios forestales, mientras que Rumania y Bulgaria están más expuestos a terremotos.

“Cada país debe adaptar el mensaje a su realidad”, explicó la comisaria de Gestión de Crisis de la UE, Hadja Lahbib.

¿Por qué ahora? La creciente preocupación por la seguridad

El nuevo plan surge en un contexto de mayor inestabilidad global, con la guerra en Ucrania, el auge de ciberataques y el incremento de desastres climáticos.

“No hay una amenaza militar inminente, pero Europa ve a Rusia como un peligro más tangible que antes”

Señaló Emma Hakala, del Instituto Finlandés de Asuntos Internacionales.

La estrategia también aboga por reforzar la cooperación civil-militar, mediante ejercicios periódicos que involucren a fuerzas armadas, protección civil, policía, personal sanitario y bomberos. Además, se fomentará la inversión en tecnologías de doble uso (civil y militar).

Emma Hakala, del Instituto Finlandés de Asuntos Internacionales.
Emma Hakala, del Instituto Finlandés de Asuntos Internacionales. | Foto: fiia

¿Preparación o alarmismo?

Algunas voces han advertido que este tipo de anuncios pueden generar pánico. Sin embargo, la UE insiste en que su objetivo es la concienciación, no el miedo.

“Estar preparado no significa entrar en pánico. Durante la pandemia vimos compras masivas de papel higiénico, algo que no protegía contra el virus. Esta vez, queremos que la gente tenga información clara y útil”

Afirmó Lahbib.

Finalmente, la Comisión Europea insta a cooperar con aliados estratégicos como la OTAN, reforzando la movilidad militar, la seguridad climática, la ciberseguridad y la industria de defensa.

Con la implementación de este plan, la UE busca que sus ciudadanos y gobiernos pasen de una actitud de reacción ante emergencias a una cultura de prevención y resiliencia.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Mundo