Mundo
Estados Unidos solicitó la extradición de alias Fito, el capo de la mafia ecuatoriana
El narcotraficante fue recapturado en junio pasado tras un gran operativo en la ciudad de Manta.

9 de jul de 2025, 02:56 p. m.
Actualizado el 9 de jul de 2025, 02:56 p. m.
Noticias Destacadas
Estados Unidos pidió a Ecuador la extradición de alias Fito, identificado como Adolfo Macías, el máximo narcotraficante del país suramericano que hace dos semanas fue recapturado tras escapar de una cárcel, informó la suprema Corte Nacional de Justicia (CNJ).
Luego de fugarse en enero de 2024 de una prisión de Guayaquil (suroeste) en la que cumplía una pena de 34 años, Macías volvió a ser detenido en su natal Manta, un puerto pesquero, bastión de su banda Los Choneros, dedicada también al tráfico de armas y sicariato.
La fiscalía estadounidense lo acusó en abril de siete cargos, como tráfico de cocaína y armamento.
A través del ministerio ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Washington presentó ante el presidente del Consejo de la Judicatura (CNJ), José Suing Nagua, el “pedido formal de extradición” de Fito, quien “es requerido por la justicia del país norteamericano”, señaló ese tribunal en un comunicado.
Añadió que “el proceso de extradición pasiva se tramitará de conformidad con el ordenamiento jurídico ecuatoriano”.
Antes de escapar, el capo estaba en prisión desde 2011. Así las cosas, ‘Fito’ se convertirá en el primer ecuatoriano en ser extraditado, después de ser aprobada la entrega de nacionales en un referendo celebrado en abril de 2024, como propuso el mandatario Daniel Noboa, quien sostiene una guerra contra el crimen organizado.

‘Fito’ “era un líder despiadado y un narcotraficante prolífico para una violenta organización criminal transnacional”, sostuvo en abril el fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, John Durham.
Antes de la fuga, este capo era el mandamás de su prisión en Guayaquil. La cárcel estaba adornada con imágenes que exaltaban su propia figura, las armas, los dólares y los leones.
Videos dan cuenta de las celebraciones que tenía dentro del centro penitenciario con músicos y pirotecnia. Incluso llegó a grabar en un patio un videoclip de un narcocorrido en su honor, interpretado por un mariachi y su hija. En la grabación aparece saludando, riendo y acariciando un gallo de pelea.
Hace años, Ecuador dejó de ser un oasis de paz entre Colombia y Perú, los principales productores mundiales de cocaína, para convertirse en una de las naciones más violentas a causa de la guerra por el poder entre organizaciones con nexos con carteles internacionales.

La tasa de homicidios en el país creció de 6 por cada 100.000 personas en 2018 a 38 en 2024, con el récord histórico de 47 en 2023.
Ecuador, que admite que por su territorio transita un 73 % de la cocaína producida en el mundo, incautó el récord de 294 toneladas de drogas -principalmente cocaína- en 2024, frente a 221 toneladas de 2023.