Mundo
Estados Unidos cobrará 1000 dólares por el permiso de permanencia temporal; conozca los detalles
Todos los extranjeros que soliciten parole tendrán que pagar esa cantidad para poder obtenerlo.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

17 de oct de 2025, 11:11 a. m.
Actualizado el 17 de oct de 2025, 11:11 a. m.
Noticias Destacadas
Si está pensando en tramitar o renovar su “permiso de permanencia temporal, parole, en Estados Unidos, entonces deberá comenzar a considerar una nueva tarifa de US$ 1.000.
El pasado miércoles 15 de octubre, por medio de una notificación en el Registro Federal, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) dio a conocer la implementación de una nueva tarifa para quienes solicitan el permiso de permanencia temporal.
Parole es el programa de Estados Unidos, que autoriza la entrada y permanencia temporal a personas que no son elegibles para una visa.
Desde esa fecha, quienes deban renovar o reciban ese amparo en los Estados Unidos, deberán cumplir con pagar la suma de 1.000 dólares, a menos que el solicitante reúna ciertos requisitos y quede exento del pago.
Existen algunas excepciones para el pago, especialmente para ciertos casos humanitarios, donde el DHS es quien determinará la elegibilidad para esas excepciones caso por caso.
Por ejemplo, aquellas personas que ingresaron al país antes de establecerse esta nueva norma, la cual fue fijada por la Ley de Reconciliación H.R. 1, según informó el DHS.
Con dicha figura legal, estas personas, no tendrán que pagar esa suma. Caso contrario a quienes tengan que renovar su permiso.
Cabe mencionar que esta autoridad discrecional que permite a un individuo inadmisible, que normalmente no podría entrar a EE. UU., hacerlo de forma temporal, se otorga por razones humanitarias urgentes o por un beneficio público significativo, permitiendo la entrada y permanencia temporal en el país.

Este valor solo cubre este año 2025, ya que según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) en el Registro Federal, está sujeto a la inflación y por ende podría aumentar en el próximo año.
Cabe mencionar que esta nueva tarifa se cobrará cuando se conceda el parole, no al presentar el formulario.
Los que deberán pagar esta tarifa son los beneficiarios de programas como el parole humanitario, incluyendo los de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
En cuanto al proceso del pago, la Uscis indicó que no se debe incluir el pago de la tarifa al presentar el Formulario I-131, que la entidad notificará a los solicitantes que califiquen cuándo y cómo deben pagar la tarifa, y que además se debe pagar dentro de un plazo específico antes de que se apruebe el parole.
Ahora bien, si el pago no se realiza a tiempo, se denegará la solicitud de parole.

Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.