El pais
SUSCRÍBETE

MUNDO

Corte suprema de Estados Unidos autoriza a Trump retirar la protección legal a más de 300.000 venezolanos

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó la decisión del Gobierno Estadounidense.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla en la Oficina Oval de la Casa Blanca el 20 de mayo de 2025 en Washington, D.C. El presidente Trump anunció sus planes para el "Domo Dorado", un sistema nacional de defensa contra misiles balísticos y de crucero.
Donald Trump se caracteriza por su dura política de migración. | Foto: Getty Images

21 de may de 2025, 03:56 p. m.

Actualizado el 21 de may de 2025, 03:56 p. m.

Denis Caldeira se siente en un “limbo” legal desde que, hace unas horas, la Corte Suprema estadounidense autorizó al gobierno de Donald Trump a revocar el estatus migratorio que lo protegía a él y a otros cerca de 350.000 migrantes venezolanos.

“Hay que salir a trabajar. No me puedo quedar encerrado en casa. Obviamente siento miedo, pero no hay nada que pueda hacer”, dice en Doral, una ciudad cercana a Miami donde más del 40% de los habitantes son originarios de Venezuela.

Caldeira, de 47 años, es beneficiario del estatus de protección temporal (TPS), que ampara a cientos de miles de venezolanos y que fue ampliamente concedido por el expresidente demócrata Joe Biden, que consideraba autoritario al gobierno de Nicolás Maduro.

Antes de abandonar el poder en enero, Biden había decidido ampliar esa protección por 18 meses desde primeros de abril. Pero la administración de Trump, al que muchos venezolanos-estadounidenses apoyaron en las pasadas elecciones, decidió anular la extensión del TPS.

Tropas de la Guardia Nacional de Texas y la policía estatal impiden que los migrantes de Venezuela ingresen a una zona de cruce popular a lo largo de la orilla del Río Grande en El Paso, Texas, después de colocar alambre de concertina el 20 de diciembre de 2022, visto desde Ciudad Juárez, México.
Los venezolanos en Estados Unidos están en vilo. | Foto: Getty Images

“Desde que empezó su mandato, hubo como una especie de persecución hacia los venezolanos en particular”, lamenta Caldeira desde El Arepazo, un restaurante venezolano muy popular en Doral.

A su alrededor, muchos no entienden que el gobierno de Trump, que tiene un club de golf en la ciudad, haya sumado a los venezolanos a su campaña contra la migración irregular.

“La mayoría de los venezolanos-estadounidenses votaron pensando que (Trump) iba a tener una postura mucho más frontal en contra del régimen de Maduro, que lo iba a sacar del poder, no que iba a terminar sacando a los venezolanos de Estados Unidos”, dice José Antonio Colina, presidente de una organización de exiliados del país sudamericano.

“Hay una profunda contradicción porque, si los servicios de inteligencia estadounidenses han evaluado que Venezuela es un país donde no se respetan los derechos humanos, ¿cómo puede mandar allá a miles personas que vinieron precisamente por persecución política?”, se pregunta.

Maduro, precisamente, se expresó sobre la decisión de Washington. “Rechazo y repudio el retiro del TPS como protección social a la migración venezolana; migrar no es delito, quitarle el TPS sí es un delito”, estimó.

Maduro rechazó la decisión

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, condenó este martes la decisión de la Corte Suprema estadounidense que autorizó la suspensión de un amparo migratorio que protege a 350.000 venezolanos en ese país.

La máxima corte accedió a una solicitud del gobierno del presidente Donald Trump para anular el Estatus de protección temporal (TPS) de este grupo de migrantes mientras un caso que impedía su deportación se litiga en los tribunales.

“Rechazo y repudio el retiro del TPS como protección social a la migración venezolana, migrar no es delito, quitarle el TPS sí es un delito”, dijo Maduro en referencia al beneficio de Estatus de protección temporal (TPS).

El Gobierno de Maduro se expresó a través de un comunicado oficial.
Nicolás Maduro arremetió contra el gobierno de Donald Trump. | Foto: Getty Images

“Le quitaron el TPS a 350.000 venezolanos, el TPS era una forma de protección para atraer migrantes venezolanos en Estados Unidos (...) era una protección mínima que tenían, ahora se los quitaron”, agregó.

Trump volvió al poder con la promesa de deportar a millones de indocumentados.

Y su gobierno revocó la extensión de 18 meses del TPS para estos 350.000 venezolanos que ordenó el expresidente demócrata Joe Biden poco antes de entregar el poder al republicano.

Un juez federal de California suspendió temporalmente en marzo esta decisión al considerar que “huele a racismo”.

La decisión fue apelada entonces ante la Corte Suprema, de mayoría conservadora.

Estados Unidos otorga el TPS a extranjeros que no pueden regresar a su país de manera segura debido a guerras, desastres naturales u otras condiciones “extraordinarias”.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Mundo