Judicial
Temor en Jambaló, Cauca, por enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el Frente 57, ‘Yair Bermúdez’
Los enfrentamientos se presentaron en el sector conocido como Cerro Loma Larga.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

15 de ago de 2025, 10:43 a. m.
Actualizado el 15 de ago de 2025, 10:43 a. m.
Noticias Destacadas
Máxima tensión en la zona rural del municipio de Jambaló, Cauca, tras los intensos combates entre disidentes de la columna Dagoberto Ramos de las Farc e integrantes del frente 57, Yair Bermúdez, en el sector del Cerro Loma Larga.
Los enfrentamientos se presentaron en las horas de la mañana de este jueves 14 de agosto y se extendieron por más de seis horas, quedando atrapadas las comunidades indígenas de la zona en medio de los ametrallamientos y explosiones.

“Son combates que se presentan por la disputa territorial entre estos actores armados, situación que se presenta desde hace aproximadamente un año cuando a la zona ingresaron varios comandos del Frente 57 con el propósito de golpear militarmente a la Dagoberto Ramos, que es la guerrilla que controla esta parte del norte del Cauca, y ayer, entonces, se vivió un capítulo más de esa confrontación”, reportaron líderes indígenas de la zona.
Y es que el temor de las comunidades radica en los choques armados, se registran entre las viviendas del sector, quedando expuestas las familias indígenas, las cuales por el momento permanecen confinadas, más cuando los combates se presentaron aún en las horas de la tarde.
“No sabemos si existan heridos o víctimas mortales porque no podemos recorrer esta parte del territorio por seguridad, además al hospital no han llegados lesionados, ni nada de eso, sin embargo, por el reporte que esa los pobladores de la zona, el personal sanitario que labora en el municipio está atengo para eventuales emergencias”, agregaron los líderes indígenas al exponer que esta situación se presenta después que presentaran ataques entre las disidencias y la guerrilla del ELN en Pueblo Nuevo Caldono.
Como es de recordar, el pasado martes 12 los comuneros de ese municipio reportaron que una persona murió y una adolescente indígena resultó herida al quedar atrapados en medio de esos enfrentamientos, los cuales también se extendieron por varias horas, quedando, expuestas, las comunidades ancestrales de este punto de Caldono, límites con el municipio de Silvia.

Además, estas situaciones se presentan luego de las voces de alerta que entidades humanitarias y organismos estatales, como la Defensoría del Pueblo, emiten reiteradamente frente a los riegos que enfrentan las comunidades indígenas por el recrudecimiento del conflicto armado.
“Los pueblos étnicos de Colombia, especialmente las comunidades indígenas, enfrentan una constante amenaza por fenómenos como el reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos armados ilegales. Entre los departamentos más afectados están Cauca, Putumayo, Valle del Cauca, Antioquia y Huila. En Cauca, 20 de los 24 casos registrados corresponden a personas pertenecientes a comunidades indígenas, lo que evidencia la alta vulnerabilidad de estas poblaciones y la necesidad de adoptar medidas de protección diferenciadas y culturalmente adecuadas”, confirmó recientemente la Defensoría de Pueblo.
Por eso, y como una de las tantas formas para buscar detener este conflicto, las mismas comunidades indígenas del norte del Cauca plantearon este jueves 14 de agosto desde el resguardo de San Francisco del municipio Toribío la posibilidad de entablar una mesa de diálogo con los diferentes actores armados que tienen presencia en el norte del departamento, esto como forma de detener la guerra.
“Como pueblos ancestrales, que vivimos el territorio, planteamos esta posibilidad con el acompañamiento de diez países, organismos humanitarios nacionales e internacionales, para detener todas esas violencias que generan desarmonías en nuestros territorios, no queremos que se pierdan más vidas en esta confrontación que ahora se presenta en zona como el norte del Cauca”, expresó Julián Ciclos, autoridad indígena de esta zona del país.

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.