Judicial

Así es como la Fuerza Aeroespacial Colombiana combate la minería ilegal desde el espacio

En el marco de los 106 años de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, El País visitó el Centro de Operaciones Espaciales, donde se lleva a cabo el comando y control satelital.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El control de los satélites de la Fuerza Aeroespacial Colombiana se realiza desde el Centro de Operaciones Espaciales (SpOC), ubicado en la Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez" en Cali. Desde esta estación terrena, se monitorea el estado de salud de satélites como el FACSAT-2 y se ejecutan los comandos para el cumplimiento de sus misiones, principalmente de observación de la Tierra. Foto Jorge Orozco
Oficiales de la Fuerza Aeroespacial vigilan las operaciones del satélite FACSAT II, que ayuda a detectar minería ilegal y otros delitos medioambientales. | Foto: Jorge Orozco / El País

18 de oct de 2025, 12:21 a. m.

Actualizado el 18 de oct de 2025, 12:22 a. m.

El País recorrió diferentes centros en el interior de la Base Aérea Marco Fidel Suárez, en Cali, para conocer cómo se realizan las operaciones espaciales y la manera en la que opera el satélite FACSAT II, principalmente en las misiones de protección medioambiental y contra la minería ilegal que afecta no solo la región, sino a toda Colombia.

La primera parada fueron los laboratorios del Centro de Investigación en Tecnologías Aeroespaciales, Citae. En este lugar se trabaja en el desarrollo tecnológico de los proyectos espaciales de la Fuerza Aeroespacial con el objetivo de obtener información de los sensores satelitales, llevarla a aplicaciones específicas y dar solución a necesidades de diferentes entidades del país.

Así controla la Fuerza Aeroespacial su Centro de Operaciones Satelitales | El País Cali

El satélite no solo se utiliza para la seguridad nacional, también genera imágenes que contribuyen a producir alertas tempranas sobre fenómenos meteorológicos o naturales que pueden afectar el territorio nacional.

En el Citae se investigan las plataformas satelitales; además se ensamblan, integran y verifican los sistemas espaciales. Para sus labores, los oficiales también aplican la inteligencia artificial, sistemas embebidos, operaciones análogas espaciales y se forma el talento humano.

El control de los satélites de la Fuerza Aeroespacial Colombiana se realiza desde el Centro de Operaciones Espaciales (SpOC), ubicado en la Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez" en Cali. Desde esta estación terrena, se monitorea el estado de salud de satélites como el FACSAT-2 y se ejecutan los comandos para el cumplimiento de sus misiones, principalmente de observación de la Tierra. Foto Jorge Orozco
En los laboratorios del Centro de Investigación en Tecnologías Aeroespaciales, Citae, se trabaja en el desarrollo tecnológico de los proyectos espaciales de la Fuerza Aeroespacial. | Foto: Jorge Orozco / El País

Actualmente, se encuentra en órbita el activo espacial FACSAT II ‘Chiribiquete’, el cual fue lanzado el 15 de abril del 2023.

Este activo espacial tiene una misión óptica para poder censar y recibir información desde el satélite, capturar información en tierra y poder transformar esto en datos geoespaciales”, explicó el mayor Germán Darío Sáenz Hernández, quien trabaja en el Citae.

Por ello, actualmente se trabaja en el desarrollo del programa espacial misión FACSAT III, con el que se busca pasar de satélites nanos, que son pequeños, a satélites micros, que van a pesar alrededor de los 200 kilogramos, aportando mayor capacidad espacial y satelital.

El control de los satélites de la Fuerza Aeroespacial Colombiana se realiza desde el Centro de Operaciones Espaciales (SpOC), ubicado en la Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez" en Cali. Desde esta estación terrena, se monitorea el estado de salud de satélites como el FACSAT-2 y se ejecutan los comandos para el cumplimiento de sus misiones, principalmente de observación de la Tierra. Foto Jorge Orozco
El control de los satélites de la Fuerza Aeroespacial Colombiana se realiza desde el Centro de Operaciones Espaciales, ubicado en la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, en Cali. | Foto: Jorge Orozco / El País

“Va a tener un sistema de propulsión que permitirá mantener más tiempo en órbita los activos espaciales, alargando la vida útil. Es una misión que va a contar con tres activos espaciales que serán lanzados en 2027, 2028 y 2029″, aseguró Sáenz.

¿Cómo aporta a la lucha contra la minería ilegal?

La segunda parte del recorrido se realizó en el Centro de Operaciones Espaciales, desde donde se llevan a cabo las operaciones de comando y control de los satélites. “Cuando el satélite pasa por Colombia (cada 12 horas) se descargan sus datos y la tripulación verifica la salud del satélite”, indicó el mayor Giovanni Ariza, subdirector de infraestructura espacial.

El control de los satélites de la Fuerza Aeroespacial Colombiana se realiza desde el Centro de Operaciones Espaciales (SpOC), ubicado en la Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez" en Cali. Desde esta estación terrena, se monitorea el estado de salud de satélites como el FACSAT-2 y se ejecutan los comandos para el cumplimiento de sus misiones, principalmente de observación de la Tierra. Foto Jorge Orozco
Desde esta estación terrena se monitorea el estado de salud de satélites como el FACSAT-2 y se ejecutan los comandos para el cumplimiento de sus misiones, principalmente de observación de la Tierra. | Foto: Jorge Orozco / El País

Las imágenes del FACSAT II ayudan a la detección de patrones de interés con la ayuda de la inteligencia artificial. De esta manera es posible reconocer zonas del país en las que se están cometiendo delitos contra la naturaleza como la deforestación, la minería ilegal a cielo abierto y pistas no preparadas.

De la misma manera se monitorea el medio ambiente y se detectan alertas tempranas en caso de incendios, desastres naturales y se realiza vigilancia vulcanológica con el fin de mejorar la prevención.

El control de los satélites de la Fuerza Aeroespacial Colombiana se realiza desde el Centro de Operaciones Espaciales (SpOC), ubicado en la Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez" en Cali. Desde esta estación terrena, se monitorea el estado de salud de satélites como el FACSAT-2 y se ejecutan los comandos para el cumplimiento de sus misiones, principalmente de observación de la Tierra. Foto Jorge Orozco
Esta es la antena con la que se comunica el satélite en tierra. | Foto: Jorge Orozco / El País

Por su parte, el teniente coronel David Gustavo Becerra, director de operaciones espaciales, afirmó que el satélite nos brinda una ventaja estratégica para los colombianos, por lo que es una responsabilidad como nación ejercer la presencia en el espacio.

“La Fuerza Aeroespacial Colombiana tiene en mente aumentar sus capacidades espaciales, para eso se está desarrollando el proyecto FACSAT III, que va a contar con tres satélites puestos en órbitas, lo que nos va a generar una constelación y mayores capacidades puestas en el espacio”, puntualizó Becerra.

El control de los satélites de la Fuerza Aeroespacial Colombiana se realiza desde el Centro de Operaciones Espaciales (SpOC), ubicado en la Escuela Militar de Aviación "Marco Fidel Suárez" en Cali. Desde esta estación terrena, se monitorea el estado de salud de satélites como el FACSAT-2 y se ejecutan los comandos para el cumplimiento de sus misiones, principalmente de observación de la Tierra. Foto Jorge Orozco
Desde el Centro de Operaciones Espaciales se descargan los datos del satélite y la tripulación verifica la salud del mismo. | Foto: Jorge Orozco / El País

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial