Judicial

Alertan sobre peligroso cartel mexicano con planes de llegar a Colombia

Una alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo evidenció cómo operan estas redes trasnacionales.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El gobierno de los Estados Unidos tiene estudiado el flujo de drogas hacia su país junto a las organizaciones que dinamizan el mercado.
El gobierno de los Estados Unidos tiene estudiado el flujo de drogas hacia su país junto a las organizaciones que dinamizan el mercado. | Foto: AFP

18 de oct de 2025, 05:54 p. m.

Actualizado el 18 de oct de 2025, 05:54 p. m.

Tras un largo tiempo alertando a las autoridades sobre el fortalecimiento de los grupos armados en Colombia, recientemente se dio a conocer que la amenaza se estaría haciendo realidad con la llegada de un peligroso cartel transnacional al país.

Se trata del cartel mexicano ‘Los Caballeros Templarios’, quienes estarían comenzando a extender sus tentáculos en el país, con miras a controlar territorios claves para su articulación, como el departamento de Antioquia.

Así lo han dejado saber algunos expertos quienes aseguran que, de lograr su propósito, en el país se podría agravar la violencia territorial que ya azota a buena parte de la población colombiana.

La Ruana, Michoacán, es uno de los lugares más peligrosos de México
La Ruana, Michoacán, es uno de los lugares más peligrosos de México | Foto: AFP

Dicho cartel, originario de Michoacán y heredero de la brutalidad de ‘La Familia Michoacana’, se ha consolidado bajo la influencia de Servando Gómez Martínez, alias la Tuta, quien en México ha provocado una cruenta guerra, con sometimiento a la población y horribles prácticas de control.

En Colombia, un país agobiado por el crimen organizado, y por las estructuras delictivas fortalecidas como las FARC, permitir su llegada y despliegue podría tener consecuencias letales.

De hecho, una alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo hace tan solo un par de meses evidenció como la influencia de grupos mexicanos ya se percibe en el suroccidente colombiano.

  Los carteles internacionales de droga cambian armamento por grandes cantidades de cocaína que exportan hacia EE. UU. y Europa.
Los carteles internacionales de droga cambian armamento por grandes cantidades de cocaína que exportan hacia EE. UU. y Europa.

Se trata de la Alerta Temprana 012-2025, que reveló cómo actores del crimen organizado transnacional, como los carteles mexicanos y el ‘Tren de Aragua’, ya han comenzado a influir, aunque de manera intermitentemente, en el territorio colombiano, en la articulación de redes de economías ilícitas.

Según destacó la entidad, el crimen organizado “ha alcanzado un mayor grado de sofisticación y se ha sabido articular a las ventajas que les ha ofrecido el proceso de globalización, expandiendo entre otras cosas, las fronteras de los mercados ilegales, entre ellos el de cocaína”, registraba el informe, todo esto, amparado por dichos grupos trasnacionales.

Según la Defensoría, en el caso concreto de Cali, más allá de la presencia activa de un actor criminal de estas características, “la diversificación del portafolio de rentas ilícitas les ha permitido insertarse a diferentes mercados ilegales más allá del narcotráfico, como la trata de personas, la minería ilegal del oro, el lavado de activos, entre otros, que son gestionados por los grupos armados organizados, como por la criminalidad local”.

En el laboratorio se producían aproximadamente cuatro toneladas de cocaína cada mes.
En el laboratorio se producían aproximadamente cuatro toneladas de cocaína cada mes. | Foto: Ejército Nacional

Por si fuera poco, dicho documento expuso que, en el actual escenario, estas organizaciones han comenzado a alentar la persistencia de grupos como parte del conflicto armado, alimentando el ciclo de conflicto mediante la financiación de los grupos armados organizados, inversión estratégica en economías ilegales, y suministro de armamento.

De hecho, se aseguró que en Cali ya se ha identificado la participación de mafias mexicanas como: el Cartel de Sinaloa63 y el Cartel Jalisco Nueva Generación, y la presencia de emisarios de las mafias europeas italianas o albanesas, asociadas principalmente al narcotráfico, que han aprovechado el debilitamiento en el control estatal, y el fortalecimiento del crimen organizado transnacional en Ecuador, con organizaciones como Los Choneros y Los Lobos, para ampliar sus redes en las zonas de producción de coca, en el sur del país.

“Adicionalmente, se ha identificado la participación de organizaciones criminales como el Tren de Aragua, en el tráfico de migrantes y en la trata de personas, que, si bien no tienen una presencia sostenida en Cali, se articulan en alguno de los eslabones de la cadena, de estos delitos”, asegura el informe.

Ahora bien, el nombre de este cartel despertó gran preocupación, luego de que un mercenario colombiano, quien se encuentra en Ucrania, y busca la manera de salir de ese país, revelara que se trató de una mentira la convocatoria hecha, para que hombres llegaran hasta ese territorio como milicianos a cambio de un pago.

“Yo dejé mi trabajo tirado, me ganaba tres millones y algo mensual… Y, sinceramente, me fui de Colombia por falsas promesas. Estoy buscando pasajes para irme de acá, estamos buscando plata para irnos de acá”, comenzó por decir.

No obstante, ante los cientos de comentarios que le sugerían regresar a Colombia, uno en especial le llamó la atención, y respondió: “escribe al interno, me interesa esa vacante… Y, si el otro año ya forman Los Templarios en Colombia, nos vamos”, lo que supone la intención de dicho cartel por reclutar milicianos.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial