Judicial
Por segunda ocasión, JEP aplazó juicio contra el coronel (r) David Guzmán, acusado de falsos positivos en Antioquia
El señalado responsable ha asegurado no tener injerencia alguna en los delitos que se le acusan.
25 de sept de 2025, 02:48 a. m.
Actualizado el 25 de sept de 2025, 02:48 a. m.
Noticias Destacadas
Por segunda vez, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) tuvo que aplazar el inicio del Juicio adversarial en contra el coronel (r) David Herley Guzmán Ramírez, acusado de ser máximo responsable de varios falsos positivos que ocurrieron en el departamento de Antioquia.
El juicio tuvo que ser aplazado porque, a solo cinco días hábiles de la instalación del juicio, Guzmán Ramírez revocó el poder a su abogada defensora, lo que impidió la realización de la audiencia.
A esta diligencia ya habían confirmado su asistencia todas las partes procesales: la Unidad de Investigación y Acusación (UIA), las víctimas y sus apoderados, el Ministerio Público, así como los equipos judiciales de la JEP.
Este es el segundo aplazamiento consecutivo del proceso, que llegó a la vía del Juicio Adversarial Transicional, después de que el compareciente decidió no reconocer responsabilidad por crímenes de guerra y de lesa humanidad.
El primero se dio cuando su defensa pidió una prórroga para preparar el caso. La magistratura aceptó la solicitud y reprogramó las audiencias del 9, 10 y 11 de septiembre, para el 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre.

Durante el trámite, Guzmán Ramírez ha cambiado de defensa en cuatro ocasiones, por lo que se ordenó asignarle un abogado para garantizar el inicio del juicio el 29, 30 y 31 de octubre en Medellín.
“La Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad advirtió en su decisión que no se admitirán nuevas dilaciones en el trámite judicial y, por ello, adoptó medidas para garantizar que, una vez instalado, el juicio avance sin contratiempos hasta su finalización, en cumplimiento del principio de estricta temporalidad que rige todos los procesos de la JEP”, explicó la JEP.
El coronel Guzmán se negó a reconocer responsabilidad por asesinatos y desapariciones forzadas presentadas ilegítimamente como bajas en combate en Dabeiba (Antioquia).
En diciembre de 2024, tras las etapas de indagación e investigación, la UIA presentó acusación formal contra Guzmán Ramírez como coautor de ocho hechos representativos y coautor mediato en dos crímenes cometidos por las AUC, todos calificados como crímenes de guerra y de lesa humanidad. El caso comprende 10 hechos representativos y un total de 18 víctimas, entre ellas tres menores de edad, una de ellas mujer.

El coronel (r) Guzmán Ramírez es procesado por un patrón de macrocriminalidad: asesinatos y desapariciones forzadas sistemáticas y encubiertas, que habrían sido perpetrados por el Batallón de Contraguerrillas 79 que tuvo bajo su mando entre agosto de 2004 y noviembre de 2005 en Dabeiba e Ituango (Antioquia).
De acuerdo con el Escrito de Acusación, las víctimas eran personas en condición de vulnerabilidad presentadas ilegítimamente como bajas en combate. La mayoría eran jóvenes campesinos, desempleados o trabajadores informales. Algunos habían sido reclutados o se habían desmovilizado, mientras que otros fueron señalados falsamente como milicianos.
Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política, gobierno y experiencia en presentación y radio.