Judicial

El Clan del Golfo estaría dividido frente a la paz total: solo una parte participa en los diálogos con el Gobierno

Las conversaciones de paz entre el gobierno de Gustavo Petro y el Clan del Golfo estarían lejos de representar a toda la estructura criminal.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Información fuentes oficiales asegura que el Clan del Golfo ha ido extendiendo su accionar a 15 municipios del Valle.
Información fuentes oficiales asegura que el Clan del Golfo ha ido extendiendo su accionar a 15 municipios del Valle. | Foto: Foto especial para El País

25 de oct de 2025, 01:35 p. m.

Actualizado el 25 de oct de 2025, 01:35 p. m.

Según reveló la revista Semana, los reportes de inteligencia indican que la mayoría de los cabecillas del Clan del Golfo no respaldan los diálogos de paz y que las negociaciones avanzan con un grupo minoritario que no tiene el control real del poder armado.

De acuerdo con documentos de inteligencia militar y policial citados por el medio, mientras el Ejecutivo busca una salida diplomática, el Clan del Golfo continúa expandiéndose en los territorios. En 2022 controlaba 250 municipios y, para 2025, ya tendría presencia en más de 400, con una estructura jerárquica consolidada, nómina, sistema de pagos y beneficios para sus integrantes.

Fuentes de inteligencia señalaron que el grupo pasó de tener unos 9000 miembros en 2022 a más de 14.000, entre combatientes, colaboradores y empresarios encargados de lavar dinero.

La millonaria renta criminal del Clan del Golfo se diversifica entre el narcotráfico y la minería ilegal en departamentos como Antioquia, Córdoba y Bolívar, y en gran parte del norte del país.
Los ingresos del Clan del Golfo se diversifican entre el narcotráfico y la minería ilegal en departamentos como Antioquia, Córdoba y Bolívar, y en gran parte del norte del país. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA/ JUAN CARLOS SIERRA PARDO-SEMANA

En regiones como Chocó, el sur de Bolívar y el Bajo Cauca antioqueño, su dominio ha desplazado al ELN y a las disidencias de las FARC. “Son una multinacional del crimen”, aseguró un oficial de inteligencia militar citado por Semana.

Los informes también revelan que el Clan subcontrata la violencia a través de bandas locales y recluta jóvenes a quienes ofrece un millón de pesos mensuales, una motocicleta, un arma y un celular a cambio de información sobre los movimientos de la fuerza pública.

La organización mantiene un sistema de pagos con rangos que van desde $70 millones para un comandante de bloque hasta $1,5 millones para los combatientes rasos, con bonificaciones adicionales por el uso de explosivos.

Urabá antioqueño
El corazón del Clan del Golfo se mantiene en el Urabá. | Foto: Urabá antioqueño

En grabaciones interceptadas por inteligencia militar, obtenidas por Semana, un cabecilla conocido como ‘El Viejito’ explica la distribución de “aguinaldos” de fin de año, que incluyen pagos a miembros de la organización y a funcionarios públicos que colaboran para evitar operaciones o facilitar el narcotráfico.

Según los cálculos militares, la nómina mensual del Clan del Golfo supera los $40.000 millones solo en Antioquia, Córdoba, Chocó y Bolívar, financiada por actividades de narcotráfico, minería ilegal, extorsión y contrabando.

Pese a los diálogos que el Gobierno mantiene en Catar, las fuentes consultadas por Semana aseguran que la organización no ha detenido sus operaciones. “Están usando los diálogos para ganar tiempo, ampliar su control y fortalecerse sin que nadie los toque”, dijo un analista.

El Clan del Golfo también habría incorporado a sus filas exintegrantes de las FARC, exmilitares y exparamilitares, aprovechando su experiencia en combate. Además, estaría lavando dinero a través de empresas de transporte, joyerías, agroindustrias y constructoras en distintos departamentos del Caribe.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial