judicial

Campesinos e indígenas, atrapados en los intensos combates entre las disidencias de las Farc y la guerrilla del ELN en Totoró, Cauca

Las comunidades son las encargadas de denunciar esta situación.

Los combates entre estos dos grupos armados al margen de la ley se registran en la zona rural del municipio de Almaguer, Cauca, desde hace varios días.
Estos dos grupos armados al margen de la ley se pelean a muerte varios municipios caucanos, denuncian las mismas comunidades campesinas e indígenas. | Foto: Foto diseño El País con fotos de AFP

8 de ago de 2025, 09:22 p. m.

Actualizado el 8 de ago de 2025, 09:22 p. m.

Comunidades indígenas del oriente del Cauca enfrentan duros momentos por los intensos combates que se registran entre las disidencias de las Farc y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN.

Estas confrontaciones, que iniciaron en la tarde de este jueves, 7 de agosto, obligaron a los comuneros a permanecer en sus lugares de residencia para evitar las balaceras que aún se registran en sectores como Gabriel López y Calvache, zona rural del municipio de Totoró.

Desde la mañana del pasado martes 1 de julio, en la zona rural del municipio de Bolívar, Cauca, se presenta combates entre estos dos grupos armados al margen de la ley.
Los elenos y disidentes de las Farc se enfrentan por el control de los municipios del oriente caucano. | Foto: El País

“Desde las 3:50 de la tarde del día 7 de agosto de 2025, se presentan confrontaciones armadas en la parte alta de Totoró entre las veredas de Gabriel López y Calvache donde conviven comunidades campesinas e indígenas del Pueblo Totoroez”, reportaron líderes indígenas de la zona.

Añadieron que “información preliminar estableció que los enfrentamientos presentados involucran a grupos armados, hasta el momento sin identificar. Este acto pone en grave riesgo a la comunidad que cotidianamente labora en sus parcelas, pero también a transeúntes que diariamente se movilizan por la transversal El Libertador”, precisaron.

Por eso, y al ver que estos choques armados aún se presentan en esta parte del territorio, las autoridades ancestrales de la zona y la guardia indígena hicieron un llamado a la comunidad para permanecer en las viviendas y sitios de trabajo, mientras retorne la tranquilidad.

“Es necesario mencionar y tener en cuenta que en este territorio han venido sucediendo esta clase de confrontaciones bélicas que han puesto en permanente riesgo a la comunidad campesina e indígena que habita esta zona. Los hechos en mención han sido denunciados y registrados con el cumplimiento de protocolos establecidos para tal fin ante los organismos e instituciones competentes”, agregaron los representantes indígenas, quienes ahora enfrentan por sus propios medios esta situación, toda vez que la presencia de la fuerza pública en la zona es poca.

Los comuneros recolectaron más de 1.000 casquillos de fusil luego de los enfrentamientos entre disidentes de las Farc y el Ejército, en San Pedro, Totoró.
Esta confrontación va completar un año, afectando la vida cotidiana de campesinos e indígenas del oriente caucano. | Foto: Resguardo de Totoró

Según información de habitantes de este municipio y otros de la zona, los guerrilleros del ELN llegaron a estas veredas y corregimientos para expulsar a los integrantes del frente Dagoberto Ramos de las disidencias, que es el grupo armado al margen de la ley que tomó posesión de esta parte del departamento tras los acuerdos de paz con la antigua guerrilla de las Farc.

El secretario de gobierno del municipio Totoró, César Piso, indicó que los combates afectaron las actividades escolares de 348 alumnos, quienes optaron por suspender los procesos académicos y no asistir a clases para no quedar en medio de los ametrallamientos.

Hasta el momento no hay reporte de civiles heridos, ni víctimas mortales en estos nuevos capítulos de la intensa guerra que ahora se registra en amplias zonas del departamento del Cauca.

La guardia es ahora la encargada de proteger a sus comunidades por la posibilidad de que se registren más combates en esta parte del oriente caucano.
La guardia es ahora la encargada de proteger a sus comunidades por la posibilidad de que se registren más combates en esta parte del oriente caucano. | Foto: Resguardo de Totoró

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial