El pais
SUSCRÍBETE

Información empresarial

Riopaila Castilla fortalece su presencia en el mercado del carbono con metas claras y resultados medibles

La agroindustria colombiana avanza hacia la neutralidad de carbono en 2030 mediante la conservación de ecosistemas, prácticas de agricultura regenerativa e innovación tecnológica que ya generan beneficios sociales, ambientales y económicos.

Riopaila Castilla combina ciencia, tecnología e innovación por una operación más sostenible.
Riopaila Castilla combina ciencia, tecnología e innovación por una operación más sostenible. | Foto: Cortesía Riopaila Castilla.

26 de may de 2025, 11:00 a. m.

Actualizado el 26 de may de 2025, 11:00 a. m.

Riopaila Castilla se posiciona como una de las empresas agroindustriales más comprometidas con la sostenibilidad en Colombia. Este año, la compañía anunció la certificación de 11.524 bonos de carbono, lo que abre una venta de oportunidades para la compañía en un mercado financiero y ambiental que cada vez toma más relevancia en el mundo.

Esto se logró en el marco del proyecto Orinoco2, desarrollado por la Fundación Cataruben y Ecopetrol. La metodología implementada en este proyecto certificó que las labores de conservación realizadas por la compañía en 1.083 hectáreas (que corresponden al 17% del área de conservación total de la compañía en Vichada, y que suma más de 6.400 hectáreas) hicieron que aumentara en más de un 300% la captura de carbono entre 2018 y 2022.

La certificación de 11.524 bonos de carbono en Vichada es el primer paso en la meta de ser carbono neutro en 2030.
La certificación de 11.524 bonos de carbono en Vichada hace parte de las acciones con las que se busca alcanzar la meta carbono neutro en 2030. | Foto: Cortesía Riopaila Castilla.

“Esta primera emisión de bonos hace parte del compromiso para alcanzar nuestra meta de carbono neutro en 2030. Capitalizar estos esfuerzos no solo nos permite reinvertir en sostenibilidad, también reafirma que estamos recorriendo el camino correcto hacia una operación más sostenible”, afirmó Guillermo Carvajal, gerente de Asuntos Corporativos de Riopaila Castilla.

La incursión en este mercado financiero ambiental también se alinea con una visión empresarial de largo plazo, que se construye sobre tres pilares fundamentales: protección ambiental, inversión social e innovación agrícola.

Conservación con propósito

Uno de los activos más destacados de Riopaila Castilla es su estrategia de conservación de ecosistemas. A la fecha, la empresa cuenta con 7.056 hectáreas propias de bosques protegidos en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y Vichada. Estas áreas no solo resguardan la biodiversidad local, sino que también cumplen una función esencial en la protección de cuencas hidrográficas como las de los ríos Bolo, Fraile y La Paila.

El momoto serrano​ (Momotus aequatorialis) es una de las 300 especies presentes entre las 7.056 hectáreas conservadas por Riopaila Castilla.
El momoto serrano​ (Momotus aequatorialis) es una de las 300 especies presentes entre las 7.056 hectáreas conservadas por Riopaila Castilla. | Foto: Cortesía Riopaila Castilla

“Llevamos más de 30 años comprometidos con la conservación. Estas acciones nos permiten garantizar corredores biológicos donde más de 300 especies conviven en armonía con nuestra operación”, explicó Carvajal. Entre estas especies, la empresa ha identificado 157 aves y 56 mamíferos, reptiles, insectos y anfibios, lo que evidencia el equilibrio entre la actividad agroindustrial y el entorno natural.

La reforestación es otro frente clave. En 2024, la compañía superó la siembra de 19.000 árboles nativos de manera directa e indirecta en alianzas con otros actores importantes como Asocaña, a través del Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, y la ANDI, con el programa Agua Nos Une, además de asociaciones de usuarios de ríos, buscando no solo recuperar ecosistemas, sino también fortalecer la oferta hídrica en las regiones donde opera la empresa.

Agricultura regenerativa y circularidad

En el corazón de la operación de Riopaila Castilla se encuentra un modelo de producción agrícola que combina eficiencia con respeto por el medioambiente. La agricultura regenerativa se ha convertido en uno de los pilares de esta transformación. Mediante prácticas como la fertilización a tasa variada y el uso de residuos poscosecha de caña, la empresa contribuye a mejorar la salud del suelo en el que crecen los cultivos, prolongando su vida útil.

Con maquinaria eficiente y limpia, Riopaila Castilla optimiza la cosecha de caña reduciendo emisiones y uso de combustibles fósiles.
Riopaila Castilla avanza hacia una operación más sostenible, adelantando acciones como el cambio de vehículos de cosecha que consumen 30% menos de diesel. | Foto: Cortesía Riopaila Castilla

Una de las innovaciones más destacadas es el uso del control biológico en los cultivos, lo que ha permitido reducir en un 85 % el uso de insecticidas químicos. Para ello, se utilizan drones que liberan insectos benéficos y sistemas de monitoreo satelital que permiten una detección temprana de plagas.

“Hemos demostrado que con la agricultura regenerativa es posible que nuestras labores sean rentables, sostenibles y cada vez más amigables con el medioambiente. Estas tecnologías no solo aumentan nuestra eficiencia, también son alternativas para reducir el impacto ambiental de nuestra operación”, señaló el vocero.

Complementando esta visión está la adopción de un modelo de economía circular. Riopaila Castilla se autoabastece en un 100 % de energía generada a partir del bagazo de caña, recircula el 97 % del agua utilizada en sus fábricas de producción de caña de azúcar y aprovecha la biomasa residual para producir, entre otras, abono orgánico que se aplica en los cultivos de las familias agricultoras productoras de caña que hace parte de su cadena de abastecimiento.

Inversión social y enfoque ASG

Los beneficios de las acciones ambientales de Riopaila Castilla no se limitan a la reducción de emisiones o la conservación de especies. También tienen un impacto directo en las comunidades. La comercialización de los bonos de carbono permitirá financiar proyectos sociales en Vichada, enfocados en agricultura regenerativa, ganadería sostenible, fortalecimiento de pequeñas empresas y conservación de nuevas áreas de bosque en la altillanura colombiana.

En el Valle del Cauca, Riopaila Castilla protege cuencas y biodiversidad con más de 7.000 hectáreas de bosque conservado.
En el Valle del Cauca, Riopaila Castilla protege cuencas y biodiversidad con más de 7.000 hectáreas de bosque conservado. | Foto: Cortesía Riopaila Castilla.

El enfoque ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) es el marco que orienta todas las operaciones del Grupo. “No solo trabajamos por la sostenibilidad ambiental, también por una cadena de abastecimiento responsable, el desarrollo de proveedores locales y el fortalecimiento de las comunidades donde estamos presentes”, destacó Carvajal.

Este enfoque también incluye cambios operacionales como la adquisición de maquinaria de cosecha que consume 30 % menos diésel y el uso de biomasa como fuente de combustible en un 95 %, lo que ha generado una reducción del 34 % en las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en 2024.

Un modelo replicable y de alto impacto

El caso de Riopaila Castilla ilustra cómo una empresa agroindustrial puede convertirse en un actor clave en la lucha contra el cambio climático y en el impulso de economías verdes. Su modelo combina ciencia, tecnología, participación comunitaria y visión empresarial, generando resultados medibles tanto en lo ambiental como en lo económico y social.

El compromiso no es nuevo, pero ahora se proyecta con mayor fuerza y visibilidad. La participación en el mercado de bonos de carbono permite monetizar los esfuerzos realizados durante años, dándoles sostenibilidad financiera y motivando la expansión de estas prácticas en más territorios. De esta manera, Riopaila Castilla da un paso adelante hacia un futuro más verde, marcando el camino para que otras agroindustrias en Colombia y América Latina comprendan que sostenibilidad y rentabilidad pueden, y deben, ir de la mano y prosperar juntos.

Somos conscientes de nuestra responsabilidad como actores del territorio. Desde 1918, hemos trabajado por el progreso de Colombia. Hoy, ese compromiso se traduce en acciones reales, medibles y con impacto positivo para el planeta y sus comunidades”, concluyó Carvajal.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Contenido en Colaboración

Gerente General de Constructora Meléndez,  Mauricio Ricaurte Caycedo.

Información Empresarial

Orgullo en el sector constructor del Valle

La Universidad Cooperativa de Colombia forma profesionales íntegros, éticos, solidarios y capaces de asumir los retos del mercado laboral.

Información Institucional

Una oportunidad única en la UCC