Información Empresarial

Mujeres Todoterreno: la fuerza femenina que transforma la infraestructura del Valle

La iniciativa liderada por la Concesionaria Unión Vial Camino del Pacífico, en alianza con el SENA, busca cerrar las brechas de género.

Mujeres Todoterreno ha brindado formación a cerca de 300 mujeres, muchas de ellas campesinas, amas de casa o mujeres sin experiencia laboral previa, quienes encontraron en el programa una oportunidad para transformar sus vidas.
Mujeres Todoterreno ha brindado formación a cerca de 300 mujeres, muchas de ellas campesinas, amas de casa o mujeres sin experiencia laboral previa, quienes encontraron en el programa una oportunidad para transformar sus vidas. | Foto: Cortesía de Concesionaria Unión Vial Camino del Pacífico

15 de jul de 2025, 04:27 p. m.

Actualizado el 15 de jul de 2025, 04:27 p. m.

En un sector históricamente dominado por hombres, un grupo de mujeres está marcando la diferencia y pavimentando su propio camino hacia el desarrollo. Se trata de Mujeres Todoterreno, una estrategia liderada por la Concesionaria Unión Vial Camino del Pacífico, en alianza con el SENA regional Valle del Cauca, que busca cerrar brechas de género y fomentar la participación femenina en los proyectos de infraestructura vial más importantes del país.

Esta iniciativa hace parte del componente de Gestión Social del proyecto de construcción de la doble calzada Buenaventura–Loboguerrero–Buga, uno de los corredores estratégicos de la región. Su objetivo es claro: formar y capacitar mujeres provenientes de los siete municipios del área de influencia –Buenaventura, Buga, Yotoco, Restrepo, Calima-Darién, Dagua y La Cumbre– para que puedan desempeñarse en áreas técnicas clave del sector.

Desde su puesta en marcha, Mujeres Todoterreno ha brindado formación a cerca de 300 mujeres, muchas de ellas campesinas, amas de casa o mujeres sin experiencia laboral previa, quienes encontraron en este programa una oportunidad para transformar sus vidas. Gracias a esta capacitación, más de 20 participantes han sido vinculadas laboralmente por la concesionaria, mientras que otras han conseguido empleo en empresas del sector en el Valle del Cauca.

Las beneficiarias han recibido entrenamiento en soldadura, control de tráfico, manejo de guadaña, operación de maquinaria pesada (como retroexcavadoras, minicargadores y volquetas), reparación de motores a gasolina, electricidad, y técnicas de construcción de vías. Estas competencias no solo responden a la demanda del mercado laboral, sino que empoderan a las mujeres para ocupar espacios productivos tradicionalmente masculinizados.

“El respaldo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha sido fundamental para la implementación de esta estrategia”, señaló Miguel Ángel Acosta Osío, gerente de la concesionaria. “Incorporar a más mujeres al sector no solo fortalece el crecimiento económico del Valle del Cauca, sino que también refleja nuestro compromiso con una infraestructura más inclusiva, equitativa y sostenible”, agregó.

Las mujeres beneficiarias han recibido entrenamiento en soldadura, control de tráfico, manejo de guadaña, operación de maquinaria pesada, entre otras capacitaciones.
Las mujeres beneficiarias han recibido entrenamiento en soldadura, control de tráfico, manejo de guadaña, operación de maquinaria pesada, entre otras capacitaciones. | Foto: Cortesía de la Concesionaria Unión Vial Camino del Pacífico

Más allá de su impacto local, Mujeres Todoterreno se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, aportando de forma significativa a metas globales como:

Educación de calidad: al brindar formación técnica y desarrollo de habilidades blandas, se promueve el aprendizaje inclusivo y pertinente.

Igualdad de género: se derriban barreras históricas, empoderando a las mujeres en roles de liderazgo y toma de decisiones dentro del sector.

Trabajo decente y crecimiento económico: se impulsa la autonomía económica de las participantes y se fortalece la productividad regional.

Industria, innovación e infraestructura: se construye infraestructura más resiliente e inclusiva al integrar la diversidad de género.

Reducción de las desigualdades: se promueve la inclusión social y económica de mujeres tradicionalmente marginadas del mercado laboral.

Para las mujeres interesadas en participar, la concesionaria extiende una invitación a seguir sus redes sociales y consultar las convocatorias disponibles en sus plataformas oficiales: Facebook, Instagram, X y su sitio web www.caminodelpacifico.com

Con Mujeres Todoterreno, la Unión Vial Camino del Pacífico no solo construye vías, sino también un presente y un futuro con más oportunidades, equidad y progreso para todos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Contenido en Colaboración