Información institucional
“Nuestra apuesta también es por el futuro de Cali”
Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca, lidera un plan para la transformación del espacio público en la ciudad, con más de 80 mil millones de pesos en inversión, participación y compromiso social en comunas y corregimientos.

25 de jul de 2025, 11:00 a. m.
Actualizado el 25 de jul de 2025, 11:00 a. m.
Noticias Destacadas
La Gobernación del Valle del Cauca, bajo el liderazgo de Dilian Francisca Toro, ejecuta un plan estratégico de intervención social y comunitaria en Cali. Con una inversión de más de 80 mil millones de pesos, se proyectan 231 intervenciones en las 22 comunas y 15 corregimientos del distrito, impactando directamente la vida de los habitantes en barrios urbanos y rurales para fortalecer la convivencia, la cultura y la recreación.
El proyecto, denominado Adecuación y Apropiación Social del Espacio Público en Cali, forma parte del Plan de Desarrollo Departamental y fue construido de forma participativa con las comunidades. Durante el año 2024, la Gobernación recorrió la ciudad, comuna por comuna, para reunirse con representantes de juntas de acción comunal, ediles, líderes sociales y organizaciones comunitarias.
De estos encuentros surgieron 23 acuerdos ciudadanos —uno por comuna y uno conjunto para los corregimientos— en los que se priorizaron intervenciones valoradas en 3000 millones de pesos por comuna y 4000 millones para los corregimientos, en un ejercicio de presupuesto participativo sin precedentes en la ciudad. Las decisiones se tomaron colectivamente en asambleas comunitarias con entre 75 y 100 personas por territorio.

Las intervenciones incluyen mejoramiento de parques, senderos, canchas deportivas, salones comunales, zonas verdes y puntos de encuentro vecinal, así como dotaciones para el uso adecuado de esos espacios. Además, se incorpora la presencia de dinamizadores comunitarios que liderarán, como agentes claves, las actividades culturales, deportivas y ambientales.
“Nuestra apuesta también es por el futuro de Cali”, aseguró la Gobernadora al mencionar que, a través de estas acciones, se busca no solo transformar físicamente los espacios, sino que se conviertan en centros activos de convivencia, participación y formación ciudadana. La estrategia permitirá que cada intervención sirva como escenario para que la comunidad se reúna, conviva y fortalezca sus vínculos sociales.
En muchos casos, un solo parque o cancha impactará a varios barrios, generando una mejora visible en el entorno inmediato. De las 231 intervenciones programadas, ninguna se repetirá en barrio o corregimiento, lo que garantiza una cobertura amplia y equitativa en todo el territorio caleño.
El enfoque también pone especial atención a grupos poblacionales específicos. Adultos mayores, jóvenes, mujeres, población LGTBIQ+, personas en situación de discapacidad, comunidades étnicas y colectivos ambientales participaron en la identificación de necesidades y también serán beneficiarios directos de los espacios adaptados a sus realidades. Se espera que estos lugares también funcionen como escenarios para el impulso del emprendimiento y el talento local.
Uno de los acuerdos más significativos con los corregimientos es la dotación de un kit de maquinaria amarilla para atender emergencias viales derivadas de lluvias o desgaste. Esta maquinaria facilitará el mantenimiento de vías rurales y garantizará la movilidad en zonas que durante años han tenido dificultades de acceso.
El cronograma del proyecto se estructura en tres etapas. El año 2024 estuvo dedicado al diagnóstico y concertación con la ciudadanía. En el primer semestre de 2025 se completó la etapa de planeación técnica y financiera, que incluyó la inscripción del proyecto en el Banco de Proyectos del departamento, la gestión ante la Asamblea para aprobación de recursos y su distribución en las dependencias ejecutoras. La ejecución iniciará en agosto de 2025 y se extenderá hasta finales de 2026.
La iniciativa cuenta con articulación directa con la Alcaldía de Cali, a través de sus secretarías de Planeación, Educación, Deporte, Vivienda, el Dagma, entre otros. Estas entidades participan en la validación de los espacios públicos a intervenir y en el acompañamiento técnico necesario para garantizar que se cumpla con los requisitos legales y operativos.
Aunque se trata de recursos exclusivamente del presupuesto departamental, el trabajo coordinado con el distrito asegura viabilidad, sostenibilidad y uso adecuado de los espacios. Este componente interinstitucional refuerza la intención de que cada intervención sea aprovechada al máximo por la comunidad beneficiada.
El objetivo no es construir grandes infraestructuras de impacto masivo, sino responder a necesidades reales de los barrios. Se busca beneficiar a los ciudadanos que diariamente hacen uso del espacio público cercano, como el parque de la esquina, la cancha del barrio, el salón comunal. Este modelo de intervención también permite fortalecer la gobernanza territorial. A través del diálogo social y la planificación participativa, se promueve una ciudadanía más activa y consciente de su rol en el desarrollo local. La Gobernación, en lugar de imponer proyectos desde un escritorio, decidió construir junto a la gente lo que realmente necesita su comunidad.
La experiencia en Cali podría convertirse en un referente nacional de cómo integrar inversión pública, participación ciudadana y gestión social para transformar territorios desde su base.