Información Comercial

El juego online impulsa la economía colombiana: un sector que ya aporta el 0,18 % del PIB

La entidad Coljuegos supervisa cada operación, licencia y flujo económico, garantizando que las plataformas cumplan con las normas nacionales.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Según la industria, el público más joven, especialmente entre los 25 y 35 años, lidera el crecimiento del sector de juegos online.
Según la industria, el público más joven, especialmente entre los 25 y 35 años, lidera el crecimiento del sector de juegos online. | Foto: 123.rf

9 de oct de 2025, 11:00 a. m.

Actualizado el 9 de oct de 2025, 11:00 a. m.

En apenas una década, el juego online ha pasado de ser una curiosidad tecnológica a convertirse en un componente relevante del tejido económico colombiano. Según los últimos datos publicados por la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos), la industria digital del entretenimiento aporta hoy el 0,18 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país, lo que equivale a casi tres billones de pesos en ingresos netos durante 2024.

La cifra marca un punto de inflexión. No sólo consolida a Colombia como pionera en la regulación del juego online en América Latina, sino que también refleja cómo la combinación de tecnología, formalidad y cultura digital puede generar impacto real en la economía nacional.

Durante las últimas semanas, el dato generó debate público. Algunos informes iniciales interpretaron que el juego representaba hasta el 4,5 % del PIB, un cálculo que Fecoljuegos calificó de impreciso. La confusión surgió por un error técnico: confundir el volumen total apostado con el ingreso neto del operador.

Esa diferencia es esencial para entender el verdadero peso del sector. El volumen total, que en 2024 superó los 45 billones de pesos, incluye todas las apuestas realizadas por los usuarios. Sin embargo, más del 90 % de ese dinero se devuelve a los jugadores en premios. El valor que realmente queda en las plataformas, conocido como Gross Gaming Revenue (GGR) o ingreso neto, es el que aporta al PIB y genera impuestos.

“Medir el juego por el total de las apuestas es cómo evaluar una tienda de comestibles por el dinero que pasa por la caja sin descontar el costo de los productos”, explicaron desde Fecoljuegos. El GGR, en cambio, refleja la rentabilidad y la capacidad real del sector para contribuir al Estado.

Un modelo que fortalece las finanzas públicas

Del total de ingresos generados, el 15 % se destina a derechos de explotación, lo que en 2024 representó más de 436 mil millones de pesos para la salud pública. Se trata de una transferencia directa que convierte al juego online en uno de los aportantes más consistentes al sistema sanitario colombiano.

Colombia es, de hecho, el primer país de la región en implementar un modelo de control integral sobre el juego en línea. La entidad Coljuegos supervisa cada operación, licencia y flujo económico, garantizando que las plataformas cumplan con las normas nacionales.

Esa estructura no sólo genera confianza en los usuarios, sino que atrae inversión extranjera. Operadores internacionales han visto en el mercado colombiano un laboratorio de buenas prácticas regulatorias, una rareza en un continente donde gran parte del juego digital aún se mueve en la informalidad.

Un ecosistema en expansión

Más allá de las cifras macroeconómicas, el juego online ha tejido un ecosistema que involucra a desarrolladores, proveedores tecnológicos, diseñadores de software, expertos en ciberseguridad y hasta especialistas en pagos digitales.

Las plataformas locales y extranjeras han perfeccionado su oferta, integrando experiencias más realistas, transmisiones en vivo y nuevos formatos interactivos. Los usuarios colombianos muestran una preferencia cada vez mayor por los juegos de casino favoritos de los colombianos, como la ruleta, el blackjack y las máquinas tragamonedas en línea, que representan la mayoría de las sesiones activas diarias.

Según datos de la industria, los jugadores suelen acceder desde dispositivos móviles, con una frecuencia promedio de tres veces por semana. El público más joven, especialmente entre los 25 y 35 años, lidera el crecimiento del sector, impulsado por la facilidad de acceso, las promociones personalizadas y la gamificación.

Innovación, tecnología y confianza

Uno de los factores más determinantes en el éxito del modelo colombiano es la integración tecnológica. Las plataformas autorizadas implementan sistemas avanzados de trazabilidad que permiten verificar en tiempo real cada transacción, controlar la distribución de premios y prevenir fraudes.

La adopción de inteligencia artificial para identificar patrones de riesgo y promover el juego responsable es otro punto clave. Estas herramientas detectan comportamientos irregulares o potencialmente compulsivos y pueden aplicar restricciones automáticas para proteger al usuario.

En paralelo, los métodos de pago digitales y las alianzas con entidades financieras han reducido la brecha entre el juego y el sistema bancario. Hoy, las recargas y retiros pueden realizarse de forma inmediata y con total transparencia.

Los expertos en regulación señalan que la clave del modelo colombiano radica en la confianza: un entorno donde las reglas son claras y los operadores saben que la transparencia es su mejor activo comercial.

Un mercado con margen para crecer

Aunque el 0,18 % del PIB pueda parecer un porcentaje modesto, representa una base sólida para una industria con alto potencial de expansión. En mercados más maduros, como los del Reino Unido o España, el aporte del juego online ronda entre el 0,3 % y el 0,5 % del PIB.

Colombia, con una penetración digital superior al 70 % y una población cada vez más habituada al entretenimiento en línea, tiene espacio para duplicar sus cifras en los próximos años.

Además, la diversificación del portafolio de juegos, el auge de los eSports y el desarrollo de casinos en vivo en streaming están atrayendo nuevos perfiles de usuarios. Estos formatos, más interactivos y sociales, consolidan al país como un referente regional en innovación lúdica.

Desafíos regulatorios y educativos

No obstante, los desafíos persisten. El principal sigue siendo la presencia de operadores no autorizados que ofrecen servicios desde el exterior sin pagar impuestos ni cumplir con los estándares de seguridad exigidos.

Las autoridades han intensificado los bloqueos y campañas informativas, pero los expertos coinciden en que la clave está en la educación del usuario. Reconocer las plataformas legales, comprender las condiciones de juego y mantener hábitos responsables son pasos fundamentales para la sostenibilidad del sistema.

También se plantea la necesidad de actualizar las normas a la velocidad del mercado digital. Nuevos formatos de entretenimiento, como los metacasinos o las experiencias inmersivas en realidad aumentada, plantean desafíos inéditos que requerirán ajustes normativos en los próximos años.

Un ejemplo para la región

Colombia se ha convertido en un caso de estudio para América Latina. Su combinación de innovación tecnológica, regulación sólida y contribución fiscal la coloca un paso adelante respecto de países como Perú, Argentina o México, donde la legalización del juego online aún avanza lentamente.

En términos económicos, el modelo colombiano demuestra que es posible generar ingresos significativos sin perder el control institucional. En términos sociales, refuerza la idea de que la diversión digital puede coexistir con la responsabilidad y la transparencia.

En conclusión, el juego online en Colombia ya no es una promesa, sino una realidad económica tangible. Su aporte del 0,18 % al PIB confirma la madurez de una industria que opera dentro del marco legal, genera empleo y financia servicios públicos esenciales.

Si algo ha quedado claro con este informe, es que el país ha logrado domesticar la digitalización del azar, convirtiendo lo que antes era un terreno incierto en un motor estable de desarrollo. Una lección que otros mercados de la región ya están observando con atención.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Contenido en Colaboración