cultura
Películas imperdibles en la Semana del Cine Colombiano
Hablamos con el creador de este evento que busca crear un público alrededor del cine nacional, pero además cultivar el cineclub, una práctica que no debe perderse.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

9 de nov de 2025, 03:06 p. m.
Actualizado el 9 de nov de 2025, 03:06 p. m.
Noticias Destacadas
Arturo Murgas es el gestor de la Semana del Cine Colombiano, es docente, gestor cultural, cinéfilo, analista del séptimo arte. En el año 2000 editó la revista de cine La Córnea y durante cuatro años manejó el cineclub de la Universidad Santiago de Cali. Y a partir de 1999 creó la Semana del Cine Colombiano, que llega a su cuarta edición.
“Resulta que yo estaba trabajando con varias personas, haciendo conversatorios relacionados con cine y televisión, y siempre llegaba la gente diciendo: ‘Mira, yo quiero mostrar mi video, quiero mostrar mi corto’, y quedamos en hacer una muestra de cortometrajes. Luego surgió otra idea de traer al maestro Víctor Gaviria, desde Medellín y así se fueron como conformando otras ideas, todas relacionadas con el cine colombiano”, cuenta Murgas.
Fue así como unieron conversatorios, muestra de videos y estreno de una película, para idear actividades que llamaron la Semana del Cine Colombiano, porque que iba de lunes a domingo.
La primera edición surgió en 1999 y el invitado central fue Víctor Gaviria. En el año 2000 contactaron en Bogotá a Julián David Correa, actual director de cinematografía, en compañía de Harold Trompetero, y al año siguiente volvieron a reunir a otros directores con sus películas.
Pausaron por algunos años y este 2025 retoman actividades, debido a que “se están haciendo muchas cosas en relación con el cine, ya no solo se hace cine para salas de cine o teátrica, ahora se está haciendo cine para cine, cine para televisión, cine para plataformas y muchos de los que participaron como estudiantes o principiantes hace 20 años están ahorita haciendo cine en televisión”, explica Murgas.
Ellos son los invitados en esta nueva versión, porque es gente que ahora es formadora de las próximas tendencias y generaciones.
El aliado principal de este evento es la Universidad Santiago de Cali, donde se realizan las actividades, las cuales son todas gratuitas.
Dentro de las películas que se podrán visualizar están: La Salsa Vive, que recibió los Premios Macondo, del Ministerio de Cultura; The Best, película documental sobre la vida de El Mulato, bailarín caleño, nominada a premios del Festival de Cine de Cali y de Bogotá; la película: 180 Segundos, del director Alex Giraldo, quien ha sido nominado en varios festivales, él participó como estudiante en la semana hace 20 años; asimismo estará la película De Que las Hay, las Hay, producida en Estados Unidos y con actores radicados allá, y el documental Huellas de Guerra, de Gonzalo Londoño, este último se proyectará el miércoles 12 de noviembre, a las 4:00 p. m. y el jueves 13 de noviembre, a la misma hora, en la Universidad Santiago de Cali.

En Huellas de Guerra, un hombre que vivió la violencia en los años 40, ahora de una edad muy avanzada, casi 90 años, relata cómo vivió esa época de conflicto y cómo la violencia no conlleva nada bueno.
La idea es promover el cineclub, tener la posibilidad de interactuar con el actor, productor y el editor, para que quienes se estén formando en cinematografía entiendan todo el engranaje de una película.
Todas las actividades son gratuitas. Tienen ingreso limitado el taller y las proyecciones en la Casa de la Memoria y la Reconciliación. Van dirigidas para el público universitario y para los amantes del cine.
La gente interesada en el evento pueden ingresar a: www. lasemanadelcinecolombiano.com y en instagram: semanadelcinecolombiano
El lunes 10 de noviembre será la inauguración, a las 6:00 p. m., con la presentación de Sol Vélez La Pachuca y Grupo de Salsa de la USC. Habrá una muestra de video de bienvenida e integración con personajes tradicionales, en el auditorio T-Usaca (entrada libre).
El segundo día, martes 11 de noviembre, de 8:00 a. m. a 10:00 a.m., será el conversatorio ‘El vídeo como herramienta alternativa’, con Eduardo Montenegro, de Tikal Producciones y Carlos Arias, productor independiente, en la Academia de Comunicación Jaime Echeverry Loaiza (Calle 8, Cra. 8).
Mientras que a las 12:00 m., en el auditorio T-Usaca, se proyectará la película Perdidos en los Farallones, participante en los festivales Bogotá Festival Market - BAM, y en el Festival de Cine de Cali de 2019, en la Universidad Santiago de Cali.

Imperdible también la proyección de la película La Salsa Vive, ese mismo martes 11, a las 5:30 p.m., en la Plazoleta de los Sabios, será presentada por su director, el caleño Juan Carlos Carvajal.
Otra película muy caleña estará presentándose el miércoles 12, al mediodía, en el auditorio T-Usaca: el documental The Best, (El Mulato, el Mejor), producido por MAY Producciones y Canal Telepacífico, nominado a los Premios India Catalina a Mejor Documental. Estará presente su director Miguel Ernesto Yusti.
A las 4:00 p.m., del mismo miércoles 12 el público que así lo desee podrá asistir al Conversatorio Cine, Violencia y Sociedad, y a la presentación del documental Huellas de Guerra, dirigido por Gonzalo Londoño, y basado en el libro homónimo del escritor Jaime Villegas. Será en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación (ingreso con invitación).

A las 6:00 p.m., en el auditorio T-Usaca, otro caleño: Jorge Navas estará presentando su película Balada para Niños Muertos, en la Universidad Santiago de Cali.i
El jueves 13, al mediodía, en el Auditorio T-Usaca, otra interesante película documental: El Titán (homenaje a Elkin Ramírez, líder de Kraken.
A las 2:00 p.m., habrá una muestra de cortos: One Minute Life, de Andrea López (actriz colombiana), Huellas de Guerra, de Gonzalo Londoño y cortos de estudiantes, en el auditorio T-Usaca.
Y a las 4:00 p. m., el conversatorio Cine y Herramientas de Producción con Dahiana Gallego de Comisión Fílmica de Colombia y Gonzalo Londoño, director de cine, en el auditorio T-Usaca.

Para culminar la jornada, a las 5:00 p.m., se presentará Sizzler de la Película De que las Hay, las Hay, a cargo de su director Gonzalo Londoño, en el auditorio T-Usaca.
El viernes 14 de noviembre, a las 2:00 p.m., tendrá lugar el conversatorio Historias de la Historia del Cine Colombiano con Arturo Murgas, de Cinema Carmesí, en el Salón Gobernadores. Gobernación del Valle.
Otro conversatorio: Nuevas Visiones, se realizará a las 4:00 p.m,, en el Auditorio 6311, de la Santiago, y contará con la participación de los actores Jhon Mario Rivera y Angélica Blandón.

Para finalizar la semana, el sábado 15 con maratón de vídeo trónica y ganadores, a las 8:00 a.m., en el auditorio T-Usaca. A las 12:00 m. se podrá apreciar la película 180 Segundos y estará su protagonista (Angélica Blandón), en el Auditorio T-Usaca.
Y a las 2:00 p.m. habrá master class de actuación para cine y televisión con Angélica Blandón (Ingreso con invitación).
Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.
6024455000








