Entretenimiento
Este martes arranca la séptima edición de la Bienal Internacional de Danza de Cali; estos son los últimos detalles
La oferta musical y cultural está presente en la capital vallecaucana hasta el próximo 17 de noviembre.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

11 de nov de 2025, 03:12 a. m.
Actualizado el 11 de nov de 2025, 03:12 a. m.
Noticias Destacadas
Luego de una larga espera, este martes, 11 de noviembre, comenzará la séptima edición Bienal Internacional de Danza de Cali, que se extenderá hasta el próximo lunes 17, en la sala principal del Teatro Municipal.
Esta edición concentra en su primer día propuestas que articulan tradiciones territoriales, creación contemporánea y la presencia de comunidades originarias en espacios emblemáticos de la ciudad.
La jornada inaugural pone en diálogo ritmos y saberes del litoral colombiano con la creación contemporánea.
A las 4:00 p.m., en el Teatrino del Teatro Municipal Enrique Buenaventura, la iniciativa En Cali se baila así, Diálogo de Litorales reúne a 20 bailarines caleños bajo la dirección de las maestras Aura Hurtado (Cali) y Mónica Lindo (Barranquilla). El montaje integra marimba, cununos, guasás, acordeón y gaitas para articular una puesta en escena que entrelaza identidades del Pacífico y el Caribe.

A lo largo de la tarde y la noche, la programación alterna referentes del folclor contemporáneo y la investigación escénica.
En el Salón Polivalente del CDCVC, La Licorera se presentará a las 5:00 p.m. la Compañía Orkéseos (Bogotá) con El Potro, resiliencia a una historia de más de 50 años, estreno mundial beneficiario de la beca de creación para larga trayectoria; la compañía aporta una mirada que replantea la tradición desde la contemporaneidad, con 35 años de trayectoria internacional.
Orkeseos es “la acción misma de levantarse de la tierra y danzar”. Es una compañía que asume la danza tradicional desde una perspectiva contemporánea, recreando y replanteando la diversidad étnica y coreo musical de Colombia. Así, mediante diferentes procesos artísticos, establece diálogos interculturales hacia propuestas de carácter social y político.
Protagonismo indígena
A las 6:30 p.m., en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, sube a escena Gonawindúa: El Corazón del Mundo, obra del Teatro Cenit en colaboración con la Organización Gonawindúa Tayrona (OGT). Esta puesta en escena incluye la participación inédita de un grupo de hombres y mujeres del pueblo Kággaba (Kogui) de la Sierra Nevada y plantea un poema visual y épico que pone en el centro un mensaje sobre el cuidado del agua y la Tierra.
Gonawindúa, El Corazón del Mundo, es un poema visual que presenta los fundamentos de “los primeros hijos de la Madre”. Es el mensaje de los “hermanos mayores”, un paradigma basado en el cuidado y respeto a la naturaleza. Con la dirección artística de Nube Sandoval y Bernardo Rey, la obra ha sido posible gracias a la alianza del Teatro Cenit con la Organización Gonawindúa Tayrona, que es la gobernanza oficial Kogui, conformada por sus líderes gobernativos y espirituales.

La obra nace de la conversación entre dos mundos culturales. Por un lado, el pueblo Kággaba, más conocido como Kogui y su misión cosmogónica de armonizar y cuidar el planeta y por otro lado el teatro con su rol de puente, que integra los lenguajes contemporáneos de las artes escénicas para comunicar el llamado a la salvaguardia de la biodiversidad.
Gonawindúa, El Corazón del Mundo es una coproducción del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y el Centro de Investigaciones Teatrales – Cenit.
Cataluña y su escena
La programación nocturna culmina a las 8:00 p.m. en el Teatro Jorge Isaacs con Sonoma, de la compañía catalana La Veronal, presentación incluida en el Foco Cataluña, que llega gracias a la articulación con el institut Ramon Llull.
Sonoma es el grito del hombre sometido a este ritmo, límite de la existencia, del que sale el aullido primitivo del cuerpo, el pulso de la humanidad por sobrevivir y por sentirse viva. Por existir, aunque sea al límite de la realidad, o por encima de ella. Sonoma es la certeza de que lo virtual y lo digital ya solo pueden ser superados por una vuelta al origen.

Sonoma nace de la necesidad de volver al origen, al cuerpo, a la carne. Y desde la carne y la materia orgánica perderse en un viaje entre el sueño y la ficción donde lo humano se encuentra con lo extraordinario. Para hacer extrañas las cosas más cotidianas, renunciando a construir significados, dejando que los signos germinen y proliferen solos; comunicándose con las capas más irracionales de cualquier humano, allí donde lo unido pide a gritos separarse, y lo separado busca siempre volver a unirse.
La Veronal se presenta en la Bienal Internacional de Danza de Cali, gracias al apoyo del Instituto Ramón Llull de Barcelona y en el marco del Foco Catalán, igualmente idartes y el Festival Danza en la Ciudad.
* Con información de la organización del Bienal Internacional de Danza de Cali.
6024455000







