Entretenimiento
Llega la cuarta semana del cine colombiano y estas son las producciones: prográmese
Con diversas actividades temáticas, los espectadores podrán formarse y entretenerse con las producciones nacionales.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


6 de nov de 2025, 11:24 p. m.
Actualizado el 6 de nov de 2025, 11:24 p. m.
Noticias Destacadas
La Semana del Cine Colombiano regresa este año con su cuarta edición, reafirmándose como uno de los espacios más importantes para la reflexión, apreciación y circulación del cine hecho en el país.
Este evento, que combina lo académico con el entretenimiento y el ocio, ofrece una agenda diversa pensada para que estudiantes, realizadores, investigadores y amantes del audiovisual se encuentren alrededor de producciones que narran quiénes somos como sociedad y cultura.
Y es que, desde su primera versión en 1999, la Semana del Cine Colombiano ha buscado resaltar la relevancia social e histórica del cine nacional. Así, con sus distintas actividades —conversatorios, talleres, proyecciones, muestras de video y encuentros con cineastas— hoy permiten entender cómo la producción audiovisual ha crecido exponencialmente en los últimos 30 años, tanto en las salas tradicionales como en plataformas de streaming y formatos digitales.

Y es justo por todo eso, que este año se hará la Cuarta Semana del Cine Colombiano y se ha ideado una diversa agenda de actividades para el goce de los amantes del cine.
La cita, se desarrollará entre el 10 y el 15 de noviembre principalmente en la Universidad Santiago de Cali. La agenda incluye estrenos, diálogos, muestras de cortos, clases maestras y encuentros con reconocidos directores, actores y productores de televisión y cine.

Programación
Lunes 10 de noviembre
Inauguración, 6:00 p. m. Auditorio T-Usaca (entrada libre). Universidad Santiago de Cali.
Martes 11 de noviembre
8:00 a 10:00 a. m. Conversatorio ‘El vídeo como herramienta alternativa’, con Tikal Producciones. Academia de Comunicación Jaime Echeverry Loaiza (calle 8, cra 8).
12:00 del medio día. Auditorio T-Usaca. Película Perdidos en los Farallones. Universidad Santiago de Cali.
5:30 p.m. Plazoleta de los Sabios. Película la Salsa Vive. Presentación de su director, Juan Carlos Carvajal.
Miércoles 12 de noviembre
12:00 del medio día. Autitorio T-usaca. Película The Best, El Mulato. Presentación de su director Miguel Ernesto Yusti. Universidad Santiago de Cali.
4;00 p. m. Conversatorio Cine, Violencia y Sociedad. Presentación del Documental Huellas de Guerra (producción Usa-Colombia). Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación. (ingreso con invitación).
6:00 p. m. Auditorio T-Usaca. Película Balada para niños muertos (de Jorge Navas). Universidad Santiago de Cali.
Jueves 13 de noviembre
12:00 del medio día. Auditorio T-Usaca. Película Documental EL Titan, (homenaje a Elkin Ramírez).
2:00 p. m. Muestra de Cortos:
-Presentación del Documental Huellas de Guerra (dirige Gonzalo Londoño, producción de Freedia Films de Usa, y Televicentro Colombia).
-Presentación del Corto One Minute Life (dirige Andrea López, producción de Phoenix Films).
-Presentación de 10 cortos de producción local. Auditorio T-Usaca.
4:00 p. m. Conversatorio Cine y Herramientas de Producción, con Dahiana Gallego de Comisión Fílmica de Colombia, y Gonzalo Londoño, director de Cine. Auditorio T-Usaca.
5:00 p.m. Presentación promo Sizzler de la Película De que las Hay, las Hay. Presentación de su director Gonzalo Londoño. Auditorio T-Usaca.
Viernes 14 de noviembre
2:00 p.m. Conversatorio Historias de la Historia del Cine Colombiano. Con Arturo Murgas, de Cinema Carmesí. Salón Gobernadores. Gobernación del Valle.
4:00 p.m. Conversatorio nuevas visiones. Auditorio 6311. Universidad Santiago de Cali. Con la participación de los actores Jhon Mario Rivera y Angélica Blandón.
Sábado 15 de noviembre
8:00 a. m. Maratón de Vídeo Trónica y ganadores. Auditorio T-Usaca.
12:00 del medio día. Película 180 segundos, presentación con su protagonista (Angélica Blandón). Auditorio T-Usaca
2:00 p. m. Master Class actuación para cine y Tv. Con Angelica Blandón (Actriz). (Ingreso con invitación)
Invitados:
Gonzalo Londoño.
Productor y director de Cine. Igualmente se ha publicado varios libros, entre los cuales se encuentra “De que las Hay, las Hay”, el cual forma materia prima para la realización de la película del mismo nombre.
Actualmente se encuentra radicado en Estados Unidos hace más de 20 años.
Angélica Blandón.
Actriz de cine, televisión y teatro.
En cine ha sido protagonista de películas como Paraíso Travel y 180 segundos. En televisión ha desarrollado personajes en series como Las Muñecas de la Mafia y tres Milagros.
Miguel Ernesto Yusti.
Director de Cine, docente entre sus trabajos destacan El día del Adiós, y The Best (Mulato EL Mejor, producción en asocio con Telepacífico), este es una película Documental que ha sido nominada en varios festivales de cine como los de Cartagena y Cali.
Juan Carlos Carvajal.
Director de cine. Actualmente está radicado en Nueva York, desde donde comenzó la planeación y rodaje de la película documental La Salsa Vive (hace unos días ganadora de 4 Premios Macondo en Colombia)
Jhon Mario Rivera
Actor de cine, televisión y teatro. En cine ha sido protagonista de Las Cartas del Gordo, igualmente ha participado en otras 4 producciones nacionales como actor de reparto. En televisión perteneció al elenco de Clase Aparte y Nuevo Rico, Nuevo Pobre.
Tres décadas de historia y un legado en construcción
La primera Semana del Cine Colombiano, realizada en 1999, contó con figuras esenciales como Víctor Gaviria, director de La vendedora de rosas y Rodrigo D No Futuro. Sus conversatorios, junto con la muestra de videos regionales, marcaron un precedente para lo que sería un evento que crece cada año. También participaron Antonio Dorado, director de El Rey; Óscar Campos, de Rostros y Rastros; y el docente caleño Alejandro López, de la Universidad Santiago de Cali.

En el año 2000, durante la segunda edición, el cineasta y publicista Harold Trompetero lideró un taller sobre producción a bajo presupuesto, tras haber sido premiado en Cannes por una campaña publicitaria. Junto a él estuvieron Felipe Aljure, Dago García, Julián David Correa, y ocurrió una presentación musical de quien aún no era conocido como Junior Jein.

La tercera semana, en 2001, profundizó en la escritura audiovisual con talleres de Dago García en torno al guion para pantalla. Se realizó el foro La perspectiva de los realizadores jóvenes, con la participación del director caleño Jorge Navas, así como de Sacha Quintero, Asenet Suárez, Jairo Vásquez y Pedro Pablo Aguilera. Además, se llevó a cabo el segundo encuentro de cineclubes de la ciudad en alianza con la Alianza Francesa.
Se puede consultar programación en: www.semanadelcinecolombiano.com

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.
6024455000







