Entretenimiento

La ‘pregunta escoba’ infalible de la CIA para detectar mentiras y revelar todo lo oculto

Cómo una simple frase al final de una conversación puede revelar mucho más.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

CIA enTelegram
Es la agencia de inteligencia más grande de los Estados Unidos. Imagen de referencia. | Foto: Agencia Central de Inteligencia

7 de nov de 2025, 11:02 p. m.

Actualizado el 7 de nov de 2025, 11:02 p. m.

Durante décadas, la detección de mentiras ha sido uno de los principales objetos de estudio, debido a la importancia que tiene en procedimientos investigativos llevados a cabo por autoridades alrededor del mundo.

Debido a que mentir es uno de los hábitos más comunes entre las personas -incluso entre quienes aseguran decir siempre la verdad-, la actividad de desvelar una posible mentira detrás de una afirmación puede ser una tarea compleja.

juicio, abogada
Los interrogatorios son el primer paso de cara a llevar a juicio a una persona. | Foto: 123rf

Pero un método desarrollado y empleado por la Central de Inteligencia Americana, CIA, conocido como la ‘pregunta escoba’, se abre paso para convertirse en una de las principales herramientas para estos casos, haciendo caer incluso a los más hábiles mentirosos por medio de un solo planteo directo.

Según el especialista en comportamiento y comunicación no verbal, José Astorga, la efectividad de esta herramienta radica en su aparente sencillez, junto al momento en el que se utiliza.

“La CIA la llama la ‘pregunta escoba’ porque limpia todo lo que ocultan”, explicó el experto en su cuenta de TikTok. La frase, que debe formularse al final de la conversación, es: “¿Qué es lo que no me has contado y crees que tienes que contarme?”.

Según el especialista, esta pregunta descoloca al mentiroso, al obligarlo a revisar los puntos que ha omitido dentro de su relato.

Puesto que para mentir hace falta una construcción mental de una gran complejidad, ya que todos los elementos entran a jugar una parte sustancial del relato ficticio que crea dicha mentira, cualquier desviación o ambigüedad en la historia puede revelar contradicciones o demás señales de incomodidad en quienes son interrogados.

No
El avance en las herramientas ha permitido que se realicen muchos de estos procedimientos de manera remota. Imagen de referencia. | Foto: No

Hay que tener presente que, para detectar señales detrás de una afirmación falsa, hay otras señas, además de las verbales. Según el experto en lenguaje no verbal Juan Manuel García, negociador entrenado por el FBI, hay patrones corporales específicos para estos casos: las personas parpadean menos o lo hacen con nerviosismo, evitan el contacto visual y utilizan gestos como tocarse la boca al hablar, que delata su intención de encubrirse mientras hablan.

Además, el investigador Emilio Gómez Milán, de la Universidad de Granada, hay evidencia científica acerca de las variaciones térmicas que se presentan en estos casos: según sus estudios, la temperatura de la punta de la nariz desciende entre 0,6 y 1,2°C a la hora de mentira, mientras que la frente se calienta entre 0,6 y 1,5 °C.

Con esta información presente, la técnica desarrollada por la CIA promete convertirse en un método ampliamente utilizado por investigadores de ahora en adelante.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento