Entretenimiento
La música de Cali y el Pacífico la está rompiendo en reproducciones en Spotify
En la Casa Obeso Mejía está desde ayer la Casa Spotify Cali, que ofrecerá charlas, showcases y talleres con artistas de la región.

Isabel Peláez
Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.
23 de nov de 2024, 03:17 a. m.
Actualizado el 23 de nov de 2024, 03:17 a. m.
La recién reinaugurada Casa Obeso Mejía, ubicada en la misma cuadra del Gato del Río y las gatas, es sede, entre otras, de La Casa Spotify Cali, una sede itinerante donde, eventualmente, se darán cita referentes de la música caleña y del Pacífico, como Mike Bahía, Greeicy, Junior Zamora, Dfzm, Pirlo, Tostao, entre muchos otros. Ayer y hoy, en este espacio cultural se han ofrecido charlas con expertos, showcases en vivo y talleres con referentes artísticos, como los ya mencionados, destacando e inspirando al talento regional.
Cali cuenta con una profunda historia e impacto musical y cultural. Su cercanía al puerto de Buenaventura, y su ubicación geográfica la convierten en epicentro para la música del pacífico con sonidos desde el folclore hasta el afrobeat. Con una fusión de sonidos e ha puesto a bailar al mundo desde hace décadas con exponentes como Grupo Niche, que hoy vuelve a las tendencias y charts con una nueva generación de artistas que le apuestan al reggaetón, al trap, al R&B y al afrobeat.
Esta es la primera iniciativa de la plataforma en Cali, pero no la última, anunció Manuela Echeverry, líder de relaciones con artistas y sellos discográficos para la región andina de Spotify: “Abrir Casa Spotify Cali es una declaración cultural que demuestra en la práctica el apoyo de Spotify hacia el talento colombiano, especialmente con la diversidad y versatilidad de los artistas locales. Pensamos este espacio para fomentar conversaciones auténticas sobre las oportunidades y los desafíos del sector musical, así como para inspirar y educar al talento local”.

La salsa caleña está viva y vigente, según las estadísticas de esta plataforma, sus exportaciones aumentaron un 70 % en el último año, impulsando su presencia en nuevos mercados y mostrando el impacto de la digitalización. En Spotify, creció un 300 % globalmente en cinco años, y en Colombia los streams subieron 600 %.

Y las agrupaciones emblema de la salsa caleña siguen marcando la pauta. Grupo Niche, creció en un 12 %, siendo más escuchados en Colombia, México y Estados Unidos. Sus temas con mayor popularidad son: Gotas de Lluvia con +193 millones de streams y Sin Sentimiento con +193 millones de reproducciones. Y Guayacán Orquesta ha crecido un 11 % en el último año, con éxitos como ‘Oiga, Mire, Vea’ con +126 millones de reproducciones.
El reggaetón colombiano se ha expandido un 160 % globalmente y 500 % en Colombia en los últimos cinco años. En el último año, sus exportaciones subieron un 90 % y Cali es uno de sus epicentros. El movimiento del Cali Cartel, insignia para los artistas urbanos, es muestra de ello. Esteban Rojas con Pirlo fueron gestores, (+ 209 %). Su colaboración Bulevar (+19 millones de reproducciones) resuena en Colombia, Estados Unidos y España.
Por su parte, el caleño Pirlo creció un 343 % en un año, con éxitos como ¿Cuál es Esa? con +121M de reproducciones, en colaboración con Feid, y es muy popular en Colombia, México y Estados Unidos. Otro local es Brokix con un impresionante aumento de 2,121 %. Este grupo se destaca en Bogotá, Medellín y Cali con Sueños Perdidos- Remix (+18 millones reproducciones).
Está el hijo de Buenaventura DFZM, que con su participación en ‘+57′ ha crecido un 336 % en el último año. Y la Reina del Trap Lil Keren (+ 176%) con Dale Pai (+145 mil reproducciones), 2X1 (+120 mil reproducciones) y Sin Afán (+104 mil reproducciones).
Fenómeno del Afrobeat
Las reproducciones del Afrobeat — fusión de lo mejor de la música africana con jazz, funk, soul, rap, dancehall, EDM, entre otros sonidos— en tan solo tres años, en Colombia, han aumentado más del 640 %, siendo el último año el que registró un incremento del 64% en comparación con el anterior.
Entre sus exponentes están Kapo (+5.350%). Ohnana (+222 millones de reproducciones) es su canción más escuchada, en especial, en España, México y Colombia. Y UWAEI. Jossman, el Afroking, recogiendo la esencia del Pacífico, es líder de los afrobeats de habla hispana, y ha aumentado su presencia un 31 % en el último año.
Pop, R&B y Pop Urbano
Artistas como Greeicy y Mike Bahia destacan en Colombia y otros países, con canciones como Amantes (+227 millones de reproducciones) y Esta Noche (+203 millones de reproducciones). Inspirados en la salsa, pero sumándole nuevos sonidos y pasos de baile, Cali Flow Latino impulsa a la salsa choke, que resuena entre nuevas generaciones. En Spotify aumentaron el 50 %. Su tema insignia: Ras Tas Tas Full Hd (+4.8 millones de reproducciones).
En el R&B, el caleño Junior Zamora, con su fusión de ritmos afro, costeros, urbanos y pop latino, fue seleccionado como artista RADAR Andinos en 2023, y creció un 56 % en sus reproducciones en el último año.
Isabel Peláez
Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar