Entretenimiento
La artista detrás del afiche del Petronio Álvarez desvela sus significados
El 19 y 20 de julio se presentará en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo este Festival de Música del Pacífico con un concierto y la presentación de su afiche. Hablamos con la artista detrás de la obra.

18 de jul de 2025, 11:20 a. m.
Actualizado el 18 de jul de 2025, 11:20 a. m.
Noticias Destacadas
Florence Antonia Gómez, caleña, licenciada de artes de la Universidad del Valle, de 28 años, es la autora detrás del afiche oficial del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que será presentado en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, en el lanzamiento del evento en Bogotá, el 19 y 20 de julio.
Detrás de este hay toda una búsqueda “por representar, desde la ilustración, a las personas negras, desde una mirada digna y distinto, en donde no se promuevan estereotipos, sino que se contemplen las estéticas de manera bella y más a nivel ilustrativo y visual”.
Fue un trabajo a mano alzada —dibujado en su iPad—, que como cualquier obra de arte precisa de pulso, sensibilidad y creatividad. @flordebano_ —su nombre artístico— usó diferentes tonos para representar a las comunidades afro: “Hay personas negras que tienen piel cálida, otras de tono frío, y así los representé. A veces los dibujan con rasgos físicos exagerados, como si todos tuvieran los labios muy gruesos, o desde la exageración y no desde la naturalidad”.
Se inspiró para su propósito de plasmar la imagen del Petronio Álvarez, “en las comunidades negras y su vínculo espiritual sagrado con el ecosistema y con la naturaleza, gracias a esto existen todos estos vínculos importantes con el territorio, los ríos, las tradiciones orales, su gastronomía, sus procesos creativos, desde la música. Son elementos que hacen parte de la psique de las comunidades negras. Hay ciertos lenguajes implícitos, no verbales, entre las comunidades negras y el territorio. Es algo mágico, brillante y quería representarlo desde lo sagrado, lo espiritual, también hay una reflexión y es como esto influye en las nuevas generaciones”.

De ahí que esta diseñadora y fotógrafa plasmara en el cartel a un niño o niña, “como se quiera interpretar, que sostiene un manglar bebé, este simboliza lo que mantiene al ecosistema y a las tradiciones de la gente negra: las nuevas generaciones, por eso se honra en ese proceso de preservación cultural a la niñez, a la juventud, a la adultez a y la vejez —la máxima representación de sabiduría—”.
Están en el afiche representadas la flor y las hojas del plátano, las heliconias, las flores ornamentales del monte, el follaje del Pacífico. También está ‘pintada’ la gran Maura de Caldas —fallecida el pasado 5 de julio—, portadora de tradiciones del Pacífico colombiano, cocinera tradicional y figura clave en la preservación de su cultura. “Es una sabedora importantísima de la comunidad quien, ya sea en vida o en el otro plano, va a seguir influenciando las tradiciones gastronómicas de las comunidades negras”.

Florence también puso a tocar marimba a una joven negra, de unos 20 años, “para significar el aporte de las mujeres negras no solo dentro de la gastronomía o en las tradiciones orales, sino también en la música. Hay muy pocas mujeres marimberas, entonces es como una propuesta de transformar esos roles de género que hay, ¿por qué no otorgarle a las mujeres negras la transmisión de ese saber musical?”.
También están presentes en el afiche de Petronio las raíces del manglar, “un protector del ecosistema, que evita que haya desastres naturales y que el mar se lleve una isla; son protectores y albergan alimento, son refugio de las jaivas, de la piangua”.
El fondo sobre el que están el joven que toca el bongó, Maura Orejuela de Caldas agitando el pañuelo blanco, la joven marimbera y el niño, es azul como el mar y el cielo del pacífico, que en el horizonte forman un degradé.
Su portafolio llegó de manera orgánica a la Secretaría de Cultura de Cali. “A mí me contactaron, fue una sorpresa. Habían visto mi portafolio junto con los de otros artistas y consideraron mi manera de ilustrar la más idónea para su propósito”.
Florence busca adaptar a lo afrocolombiano el afrofuturismo, movimiento artístico estadounidense de los años 70, para hacer nuevas representaciones gráficas y artísticas de la gente negra, en una sinergia entre ancestralidad y el futuro.
Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.