entretenimiento

El talento salsero de Cali que conquista cruceros y resorts internacionales

Parejas de bailarines que dan cuenta del patrimonio salsero en diferentes puntos del globo terráqueo.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Juan Felipe Alvarado en el club donde trabaja en Israel.
Juan Felipe Alvarado en el club donde trabaja en Israel. | Foto: Havana Club

28 de sept de 2025, 08:34 p. m.

Actualizado el 28 de sept de 2025, 09:58 p. m.

En algún lugar del océano Atlántico, a bordo de un crucero que recorre el norte de Europa durante quince días, se encuentran Jhoan Guevara y Estéfany Baena, una pareja de bailarines caleños que hacen parte del elenco de artistas contratados por una compañía de turismo para brindar espectáculos a los viajeros de diferentes nacionalidades.

“Zarpamos en Italia, ayer estuvimos en Alemania, y anteayer en Noruega, ahora mismo no sé con exactitud dónde estamos”, comenta Johan, vía telefónica, cuando es más de medianoche en ese punto del Atlántico, mientras en Cali son las cinco de la tarde.

Hace pocos minutos acabaron su segundo show del día, “son 16 en total por cada crucero. Cuando son recorridos de ocho días estamos trabajando todo el tiempo, pero, cuando son de quince días, sí nos queda tiempo para descansar en el crucero”, explica Estéfany.

Johan y Estéfany están casados hace dos años. Él tiene 27, ella 23, y una hija de 4 años que debió dejar en Cali, al cuidado de su madre, mientras trabaja en el crucero.

Jhoan y Estéfany son bailarines integrales. Aprendieron diferentes estilos, como el tango, para ser más competitivos a nivel internacional.
Jhoan y Estéfany son bailarines integrales. Aprendieron diferentes estilos, como el tango, para ser más competitivos a nivel internacional. | Foto: Jhoan y Estéfany cortesía para El País

“El contrato es por un año y luego se renueva, pero en ese tiempo nos dan dos meses de vacaciones, en los que regresamos a Colombia. Siempre es difícil estar tanto tiempo lejos de la familia. Esta oportunidad es un sueño en el que trabajamos muy duro, todo sea porque reconocen nuestro arte y pagan el triple de lo que podríamos ganar en nuestro país”, afirma el bailarín.

A los 5 años, en el barrio Siete de Agosto, Jhoan comenzó su carrera en el baile, algo apenas comprensible, teniendo en cuenta que sus padres son bailarines tradicionales, así que él y sus hermanos continuaron la tradición.

Su formación fue en la Academia de Baile Senfol, con la que ha participado en todas las versiones del Salsódromo y ganó el Festival Mundial de Salsa 2019, en la categoría de grupo Cabaret Profesional.

Jhoan y Estéfany  son bailarines integrales. Aprendieron diferentes estilos, como el tango, para ser más competitivos a nivel internacional.
Jhoan y Estéfany son bailarines integrales. Aprendieron diferentes estilos, como el tango, para ser más competitivos a nivel internacional. | Foto: Jhoan Guevara

Para el año 2020 tenía varias propuestas internacionales, pero se cayeron debido a la pandemia. Solo hasta el 2022 logró su sueño de viajar y vivir del baile, con contratos temporales que lo llevaron a presentarse en Nueva York, Puerto Rico, República Dominicana y Túnez (África).

Hasta que en 2023, después de un exigente proceso de selección, junto a su esposa fueron contratados como parte del elenco artístico de una compañía italiana de cruceros.

***

Juan Felipe Alvarado y la bailarina bogotana María Castillo.
Juan Felipe Alvarado y la bailarina bogotana María Castillo. | Foto: Juan Felipe Alvarado

En Asdod, ciudad costera y puerto de Israel, se encuentra Juan Felipe Alvarado, un caleño de 29 años, bailarín de salsa que trabaja como instructor de aerorrumba en un resort spa, al tiempo que realiza exhibiciones y talleres de baile en un club local.

Está estudiando para mejorar su hebreo: “Ya entiendo lo que me dicen y puedo hablar lo básico, la ventaja es que para enseñar salsa todo es muy corporal y cualquiera puede entenderlo”, afirma.

La primera vez que tuvo la oportunidad de viajar a Israel fue en 2016, al año siguiente de haber ganado el primer puesto de baile élite en el Festival Mundial de Salsa, junto a la escuela Combinación Rumbera, donde se formó como bailarín profesional.

“Una compañía israelita estaba buscando bailarines para presentarlos en hoteles y entretener a los turistas. Ellos se contactaron con el director de la escuela y, en ese tiempo, los más opcionados fueron unos compañeros y yo. Escogieron dos parejas en total y así fue como me contrataron la primera vez acá a Israel, donde tuve una primera estancia de dos años”.

Luego, Juan Felipe regresó a Colombia y tuvo una nueva oportunidad, esta vez para presentarse en Turquía, donde estuvo seis meses.

“Hace años comenzó como una oleada de empresarios que llegan a Cali buscando escuelas de baile para hacer shows a nivel internacional, sobre todo en Turquía”, apunta el bailarín.

Después de la pandemia del Covid-19, que acabó con el turismo por un par de años, fue contratado para realizar shows de baile en un circo de Israel. Así volvió a ese país y en esa ocasión conoció a Yelena, una judía de origen moldavo, también bailarina profesional, con quien comenzó una relación y para febrero de este año se casaron.

Juan Felipe no es el único de la familia que emigró gracias al baile. Su hermano Luis Ángel Alvarado está radicado en Alemania, donde se casó con una mujer rusa.

***

Carlos Andrés Sevillano, maestro de baile y director artístico de Senfol, sostiene que “no existe un dato oficial sobre cuántos bailarines caleños hay por el mundo y viviendo de este arte. Pero son muchos y son muy solicitados. Así viene la tendencia año tras año, desde más o menos el 2008, con empresarios de Turquía, Emiratos Árabes y China que vienen para contratarlos. También están los cruceros por el Caribe. Conozco a varios bailarines que están en Egipto, hay varios lugares donde se concentran, pero el que abrió esta línea fue Turquía”.

Para Jhoan Guevara, “al año pueden estar viajando a diferentes países, por contratos laborales, cerca de 3500 bailarines caleños”.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento