Entretenimiento

El día que Cantinflas fue ciudadano temporal de Colombia: su cédula reaparece en Cali

El Museo Caliwood recibió un documento histórico: la cédula de extranjería que Colombia expidió a Mario Moreno “Cantinflas” durante su visita a Cali en 1943.

México recuerda a "Cantinflas" en su centenario

15 de oct de 2025, 01:46 a. m.

Actualizado el 15 de oct de 2025, 01:46 a. m.

Por Hugo Suárez Fiat - Especial para El País

El día 7 de octubre de 2025, en las horas de la mañana, arribó al Museo CALIWOOD el señor Julián Saavedra Córdoba, con el propósito de donarle a la institución un documento muy preciado que conservó por más de 40 años, el cual a su vez le fue legado por su suegro, don Carlos Calero Mercado, el recordado historiador y Presidente de la Academia de Historia del Valle del Cauca, quien muy probablemente recibió el impreso en el año de 1943, cuando realizó una visita a Cali un personaje muy importante.

Saavedra Córdoba, quien además es un cinéfilo consumado, protegió el tesoro por décadas hasta que se convenció que el mejor lugar para garantizar la permanencia del texto histórico y su trascendencia, el cual tuvo la fortuna de recibir de su pariente político, es el ente cultural dedicado a la cinematografía.

Cédula de Cantinflas
Cédula de Cantinflas | Foto: El País

Sin más preámbulos les contamos que a raíz de un viaje que hizo a Cali, Colombia, en el mes de marzo del año 1943, el formidable actor y cómico mexicano Mario Moreno “Cantinflas”, el intérprete recibió de la Policía Nacional Sección Extranjeros del Gobierno de la República de Colombia, la Cédula de Extranjería (Clase Transeúnte) # 1872 en la que se encuentra incorporada la fotografía, colores blanco y negro, que le fue tomada al gran intérprete, por un fotógrafo oficial; la firma que el comediante estampó de su puño y letra y la huella dactilar que impuso en la libreta (Fórmula Dactiloscópica # V3333-V3222), todo lo cual se encuentra perfectamente bien conservado.

Colección de Cantinflas en el Museo Caliwood.
Colección de Cantinflas en el Museo Caliwood. | Foto: El País

En el documento se indica que el actor nació en México D.F., el día 12 de agosto de 1911, de estado civil casado y de profesión Artista. También se proclama lo siguiente, a título de Filiación: Estatura 1 metro con 71 centímetros; color del cutis: moreno; Color del cabello: castaño oscuro ligeramente ondulado; Color de los ojos: castaños oscuros; Barba: castaña oscura sin afeitar; Nariz: dorso recto y base horizontal; Boca: mediana; Orejas: ovoides grandes y Lóbulo: redondeado.

El documento de identidad de Cantinflas está exhibido en el Museo Caliwood.
El documento de identidad de Cantinflas está exhibido en el Museo Caliwood. | Foto: El País

Para su identificación Cantinflas portaba el Pasaporte # 6363 expedido por la Secretarìa de Relaciones Exteriores del Gobierno de México el 17 de febrero de 1943. La cédula de extranjería fue expedida en Bogotá el 29 de marzo del mismo año. Consecuencia de lo anterior se averiguó que el genial histriónico visitó Cali por primera vez, para la época del mes de marzo de 1943.

Se acompaña copia del excepcional documento de identificación el cual será instalado en una urna en el Museo y, además, se incluye fotografía original tomada el 10 de diciembre del año 1959, en la segunda ocasión en la que Cantinflas visitó a Cali y se hizo presente en las dependencias del Club San Fernando de esta capital.

Cantinflas en la película Patrullero 777
Cantinflas en la película Patrullero 777 | Foto: Twitter @RoyBarreras

En una de las gráficas aparece el actor en el momento en el que firmaba el libro de visitantes ilustres del afamado centro social, sucediendo que le hizo compañía el doctor Pedro Nel Quintero Caraballo, reconocido Médico Anestesiólogo de la sociedad caleña, galeno que se especializó en el Medical Center de Jersey City, en el estado de New Jersey, en Estados Unidos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento