Entretenimiento

El arte secreto de la salsa: historias de modistas y sastres que tejen la moda de los bailarines en Cali

Lejos de los reflectores, creadores como Pilar Durán y Douglas Gualguán cosen a mano la memoria de la salsa caleña.

Segundo día del Festival Mundial de Salsa de Cali 2025.
Detrás de los trajes coloridos, las lentejuelas y los flecos, y de los zapatos brillantes con suela fina, hay artistas de la sastrería y maestros del calzado que definen la moda de los bailarines. | Foto: Raúl Palacios / El País

28 de sept de 2025, 10:00 p. m.

Actualizado el 28 de sept de 2025, 10:00 p. m.

En la primera habitación de su casa en el barrio Conquistadores, Pilar Durán Noreña —doña Pili como la llaman con cariño— tiene su taller de modistería: un espacio con varias máquinas de coser, atiborrado de telas coloridas y brillantes, así como de lentejuelas, pedrería, flecos y un sinnúmero de accesorios con los que elabora los deslumbrantes vestuarios que caracterizan a los bailarines caleños.

Hace 30 años, cuando trabajaba como modista de vestidos para matrimonios y quinceaños, por iniciativa de un bailarín que la buscó para confeccionar su traje, doña Pili comenzó a especializarse en, como ella misma lo define, “crear y diseñar trajes para bailarines de salsa”.

Pilar Durán Noreña diseñadora de trajes para bailarines de salsa
De acuerdo con Pilar Durán, confeccionar un vestido o un traje de baile, con todos los accesorios, puede tardar entre uno y tre | Foto: Bernardo Peña/El País

Su abuela cosió hasta los 95 años, su madre siguió la tradición y ella aprendió de ambas, aunque “yo lo hacía como algo cotidiano en nuestra casa”, luego realizó cursos de modistería y ropa interior, “pero no me lo tomaba muy en serio, hasta que me entusiasmé con los vestidos y trajes para bailarines”.

“Desde niña he sido muy fantasiosa, me gustan las manualidades, el brillo, la escarcha, la luminosidad y, cuando pienso en diseños para los bailarines soy muy creativa, siempre estoy pensando en nuevas cosas, para no repetirme”, cuenta.

La mayoría de escuelas de baile caleñas tienen entre sus vestuarios algún diseño de Pili Creaciones, como se llama su marca, entre ellas, Swing Latino, Dimensión Latina y, sus consentidos, Combinación Rumbera, con los que lleva 20 años de exclusividad.

“Antes las modistas que hacían todo tipo de ropa confeccionaban vestidos de baile por pedidos particulares, como para Amparo Arrebato, que ya usaba prendas de bailarina, pero en la actualidad ya tenemos a muchas personas especializadas”. Pilar Durán Noreña, diseñadora de vestuarios para bailarines.

También confeccionó para reconocidos bailarines y compañías, como Camilo Zamora, Eliana Feijoo, la pareja estrella formada por Jefferson Bejumea y Adriana Ávila, ganadores en 2013 de la medalla de oro en modalidad salsa, de los Juegos Mundiales.

Compañías como Delirio y Ensálsate no podían faltar en su catálogo que supera los 500 diseños originales.

Según doña Pili, “al año confecciono más de 500 vestidos y trajes, no solo para las escuelas locales, también para bailarines que están trabajando fuera del país, que vienen y me encargan sus diseños”.

Pilar Durán Noreña diseñadora de trajes para bailarines de salsa
"Yo me imagino a la salsa como una señora muy elegante, que debe ir siempre bien vestida", Pilar Durán Noreña, diseñadora y creadora de vestidos y trajes para bailarines. | Foto: Bernardo Peña/El País

Su prestigio como creadora de vestuarios para bailarines llegó incluso a la pantalla grande en la película ‘Ciudad delirio’, del 2014, donde actúa como la modista de Angie, el personaje interpretado por Carolina Ramírez.

“Yo conocí a la directora española antes de que empezara la grabación, ella quería que actuara y diseñara los vestuarios, pero no se volvió a comunicar conmigo. Hasta que, como un año después, una bailarina me llamó para ver si yo quería actuar en una película, se me hizo raro, y cuando fui la directora me reconoció de inmediato. Me dijo: “María”, y yo: “No, soy Pili”. Resulta que poco después de conocerla la robaron, perdió mi contacto y se la pasó preguntando por una tal María. Al final estuve en la película, pero no hice los diseños, porque cuando me encontraron ya era muy tarde”, relata.

Sin duda, doña Pili, como muchas otras modistas y diseñadoras caleñas, mantienen viva una tradición esencial de la cultura salsera.

“Para mí cada traje es emocionante, porque cuando los hago pongo en ellos mi mayor esfuerzo para cumplir la promesa a una bailarina, o un bailarín, que quieren maravillar con su presencia, y para lograrlo también pongo mi cariño y, a veces, hasta mi llanto, porque por mi condición de salud, tengo problemas en las rodillas, puedo sentir dolor con tanto esfuerzo. Pero yo quiero acabar la prenda y entregarla a tiempo. Cuando los veo bailar con mis diseños, así ganen o no la competencia, siento una inmensa alegría”, concluye.

***

Douglas Gualguán pertenece a la tercera generación de una respetada familia de sastres originaria de Pasto (Nariño), donde nacieron su abuelo, su padre, sus tíos, sus primos y él, todos dedicados al arte de la modistería.

Pero, Douglas, que lleva 33 de sus 38 años viviendo en Cali, es el único que se especializó en diseño de moda para bailarines de salsa.

“Mi abuelo hacía trajes formales en Pasto, más o menos cuando tenía como 54 años se trasladó a Cali, adonde lo siguieron sus hijos, cada uno con su familia. Ahora tiene 84 años y aún atiende en su taller de modistería”, cuenta.

Douglas Gualguán
Douglas Gualguán implementa tecnologías para diseño y confección de trajes artísticos. | Foto: Douglas Gualguán

Como todos en su familia, Douglas empezó trabajando con su abuelo en la Sastrería Garbelly, dedicada a la creación de trajes formales para caballeros, del barrio El Guabal, donde una vez llegó el bailarín Juan Carlos Ospina, de Estilo y Sabor, con una propuesta innovadora.

“Él era vecino nuestro y un día pasó y miró el trabajo que desarrollaba mi abuelo. Entonces, nos dijo: “La verdad, los trajes de ustedes son muy bonitos, por eso me gustaría que este tipo de diseños nosotros lo pudiéramos tener para bailar salsa”. Nos pidió trajes en color dorado y con un satín, aceptamos el reto y ahí fue donde empecé conocer las exigencias que tiene un bailarín, que son completamente diferentes a las de un cliente formal”, recuerda.

En la actualidad, Douglas Gualguán tiene su propia marca de trajes formales y está especializado en diseños para bailarines élite de salsa. De hecho, aún continúa trabajando para ese primer cliente, quien se encuentra en Australia y hasta allá envían los vestuarios elaborados en Cali.

También recibe encargos de otros bailarines caleños radicados en países como Estados Unidos, Japón e Israel.

Su taller está ubicado en la vereda El Cascajal, allí recibe a los bailarines y crea sus nuevos trajes, apoyado en programas de diseño que tiene en su computador. Las temporadas de mayor trabajo son durante el Festival Mundial de Salsa y el Salsódromo de la Feria de Cali.

“Ellos traen sus ideas, algunas de trajes que han visto en internet, así que vamos tomando todos esos elementos y creamos un boceto digital con el que luego, de acuerdo a la complejidad, podemos realizar con técnicas como la sublimación”, explica.

Douglas Gualguán
Douglas Gualguán diseña de forma digital sus trajes y crea las telas con combinaciones de colores por sublimación. | Foto: Douglas Gualguán

Douglas es uno de los diseñadores más cotizados en la ciudad, trabaja con diferentes escuelas de baile y compañías, como Pioneros del Ritmo y Combinación Rumbera, así como para solistas, entre ellos, Camilo Zamora, Jhonny Cortés, Santiago Londoño y Daniel Ramos.

“Desde que inicié en 2011, mis diseños han evolucionado con los años y las nuevas tendencias de moda, así que los bailarines lucen trajes actuales y llamativos, algo que ha obtenido reconocimiento a nivel mundial. Me siento orgulloso de que nuestros bailarines y nuestros diseños representen a Cali, que al verlos reconozcan inmediatamente a nuestra ciudad”, expresa.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento