cultura

Las Cuatro Estaciones de Vivaldi traen buenos vientos para Cali con el sonido de la Filarmónica; prográmese

La orquesta local interpretará esta noche el concierto completo de Las Cuatro Estaciones, del compositor italiano.

La Orquesta Filarmónica de Cali interpretará esta noche el concierto completo de ‘Las cuatro estaciones’, de Antonio Vivaldi.
La Orquesta Filarmónica de Cali interpretará esta noche el concierto completo de Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi. | Foto: Proartes / Orquesta Sinfónica

18 de sept de 2025, 10:43 a. m.

Actualizado el 18 de sept de 2025, 03:03 p. m.

La música de Antonio Vivaldi está omnipresente en la cultura universal y es la asociación más obvia de Italia. Como afirma el maestro Francesco Belli, director titular de la Orquesta Filarmónica de Cali (OFC), “los italianos crecemos respirando Vivaldi, Rossini, Verdi, toda esta música nos impregna antes de ser conscientes, es como aquí con la salsa, los niños ya la escuchan antes de saber que esto es música”.

No obstante, la obra más famosa de Vivaldi, los cuatro conciertos para violín conocidos como Las Cuatro Estaciones, apenas se grabaron completos en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial.

“No eran demasiado conocidas antes de la llegada del disco de larga duración”, afirma Paul Griffiths en su ‘Breve historia de la música occidental’.

De hecho, aunque Vivaldi gozó de gran fama en vida, sobre todo en su natal Venecia, murió a los 63 años, pobre y en Viena (Austria), esperando que algún mecenas lo rescatara.

Lo que no impidió que legara un repertorio musical compuesto por más de 700 obras, entre conciertos para violín y orquesta, corales, óperas, sonatas, cantatas y motetes... que después de su muerte, en 1741, cayeron el olvido por casi doscientos años, hasta que a principios del Siglo XX, el musicólogo francés Marc Pincherle redescubrió algunos manuscritos de sus obras en la Biblioteca de Turín y comenzó el renacimiento de Vivaldi.

Hoy, Las Cuatro Estaciones son un referente popular indiscutible, que se puede escuchar en salas de conciertos, así como en versión rock o electrónica, en películas y hasta en comerciales de televisión. Pero la explotación por la cultura de masas, no logra despojar de su poderosa belleza a la obra de Vivaldi.

De modo que siempre es el momento perfecto para escuchar Las Cuatro Estaciones, una obra maestra de la música barroca que, para esta noche, a las 7:00 p.m., en la Sala Beethoven del Instituto Departamental de Bellas Artes, será interpretada en su totalidad por la Orquesta Filarmónica de Cali, teniendo como violín solista a Lelio Olarte y bajo la dirección de Francesco Belli.

Entre 1723 y 1725, mientras vivía en Venecia y trabajaba como profesor de música en un orfanato de niñas, en su mayoría hijas bastardas que los aristócratas tenían con las concubinas venecianas, Vivaldi escribió una serie de 12 conciertos para diferentes instrumentos como oboe, cuerdas, bajo continuo y violín, que luego reunió en su obra ‘Il cimento dell’armonia e dell’inventione’ (en español ‘El fundamento de la armonía y de la invención’).

Las Cuatro Estaciones de Vivaldi serán interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Cali, con la dirección de Francesco Belli.
Las Cuatro Estaciones de Vivaldi serán interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Cali, con la dirección de Francesco Belli. | Foto: Proartes/ Orquesta Filarmónica de Cali

Los primeros cuatro conciertos para violín de esta compilación son Las Cuatro Estaciones, llamados así porque su compositor los diferenció del resto con los nombres de ‘Primavera’, ‘Verano’, ‘Otoño’ e ‘Invierno’, además, cada uno está precedido por un soneto (poema rimado de 14 versos), al parecer escritos por el mismo Vivaldi, donde describe con palabras la música de sus conciertos.

“Es una música programática, donde lo dicho en el soneto tiene alguna semejanza con lo que escuchamos. Yo siempre digo que la música no cuenta cosas, no es que uno diga ‘aquí vamos a ver el mar o el viento que sopla’. No, en la música no está nada de eso, cada uno puede imaginarlo cuando escucha la música, y en este caso, en la partitura de Vivaldi pueden evocarse algunas imágenes que podemos reconocer”, explica Belli.

El maestro Lelio Olarte, violín solista de la OFC, será el encargado de interpretar las exigentes composiciones que Vivaldi dejó para este instrumento en ‘Las cuatro estaciones’.
El maestro Lelio Olarte, violín solista de la OFC, será el encargado de interpretar las exigentes composiciones que Vivaldi dejó para este instrumento en Las Cuatro Estaciones. | Foto: Proartes / Filarmónica de Cali

Además de los sonetos, Vivaldi incluyó acotaciones muy concretas como que en el segundo movimiento de ‘La primavera’ hay un “perro que ladra”, que pueden ser esas dos notas que van y vuelven al final de ese ‘largo e pianissimo sempre’.

Y en el segundo movimiento del ‘Otoño’, el compositor menciona a unos “borrachos que se han quedado dormidos”.

A nivel instrumental, la obra es el concepto de música barroca llevada a su máxima expresión, como afirma el historiador musical Javier María López Rodríguez, “los conciertos de Vivaldi se conciben como un ‘conjunto de solistas’, especie de doble, triple o incluso cuádruple concierto en uno”.

A nivel instrumental, la obra es el concepto de música barroca llevada a su máxima expresión, como afirma el historiador musical Javier María López Rodríguez, “los conciertos de Vivaldi se conciben como un ‘conjunto de solistas’, especie de doble, triple o incluso cuádruple concierto en uno, aprovechando una variada suerte de combinaciones instrumentales”.

Pero, sobre todo, escuchar a Vivaldi transmite una alegría, frescura y luminosidad, quizá similar a cuando se contempla por primera vez a Venecia.

“Esta obra tiene tantas emociones como colores tiene la región donde está Venecia, que se llama Véneto, allí hay una luz muy propia de Italia, un amarillo, un rojo, que son muy especiales. Entonces, cuando dirijo esta música, veo un poco los colores de esos lugares donde Vivaldi vivió y que los inspiraron”, concluye Belli.

El cura rojo

Debido al encendido color de su cabello y a que se ordenó como sacerdote, Antonio Vivaldi era llamado ‘Il prete rosso’ (en español ‘El cura pelirrojo’). Algunos de sus biógrafos dicen que lo retiraron de los servicios eclesiásticos, porque vivía tan obsesionado con la música que, en ocasiones, llegó a detener una misa para ir al órgano y tocar una melodía que tenía en mente, además, componía sus obras en muy poco tiempo, por lo que también lo llamaban Antonio ‘fa presto’ (‘Antonio el rápido’).

Dato clave

La OFC también interpretará la ‘Suite Capriol’, de Peter Warlock, compositor inglés del Siglo XX. Entradas para el concierto en TuBoleta.

Periodista y escritor, entre sus publicaciones destaca el volumen de ensayos ‘Libro de las digresiones’. Reportero con experiencia en temas de cultura, ciencia y salud. Segundo lugar en los Premios Jorge Isaacs 2022, categoría de Ensayo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura