cultura

Alberto Plaza, cantautor chileno, revela cómo se hacen canciones del amor en tiempos de IA

El compositor y cantante, intérprete de Polvo de Estrellas, Aventurera, Milagro de Abril, Ahora es Miguel, Yo te Seguiré y Bandido, entre otras, habló con El País en una entrevista íntima y reveladora.

Alberto Plaza, cantautor chileno, está de gira por sus 40 años de trayectoria artística.
Alberto Plaza, cantautor chileno, está de gira por sus 40 años de trayectoria artística. | Foto: Prensa Alberto Plaza

24 de sept de 2025, 09:42 p. m.

Actualizado el 24 de sept de 2025, 09:42 p. m.

Por Isha Peláez

Alberto Plaza estuvo en Cali presentándose en Arena USC, en un concierto que hizo parte de su gira de conmemoración de sus que 40 años de trayectoria.

Próximamente lanzará su disco inédito, después de muchos años, pero vigente como siempre con sus canciones que han hecho himnos los latinoamericanos.

Esta fue más que una entrevista, una charla con el hombre, el artista, el compositor, el poeta.

¿Qué piensa de de ser considerado un precursor del romanticismo?

Uy, no sé quién habrá dicho eso, yo no me siento un precursor. La música romántica viene desde hace siglos. El romanticismo, imagínate tú, yo soy un exponente más. Tengo una mirada muy romántica en la vida y todas mis canciones dan cuenta de eso, pero no soy tan viejo.

¿Cuál es su balance de estas cuatro décadas de trayectoria musical?

El balance es inmensamente positivo, lleno de de cosas lindas donde he podido desarrollar una carrera en muchos países, canciones mías que se han instalado en corazones de mucha gente distinta, tengo una familia maravillosa. ¿Qué más puedo pedir? Como dice una de mis canciones.

¿Qué música escuchaba en su adolescencia? ¿Cuál era el reggaetón de la época?

Yo nunca escuché la música de la radio, yo escuchaba programas hablados o fútbol, esas cosas, pero nunca estuve pendiente de la música de moda. Me fui nutriendo de artistas que no estaban en los medios de comunicación, como Silvio Rodríguez o Riccardo Cocciante, Claudio Baglioni. De ahí me nutrí musicalmente, del folklore latinoamericano, de la la música de la cordillera de los Andes, la tonada chilena, la samba argentina, esas fueron mis mis influencias.

Verdadera poesía escuchaba, ¿cómo se nutrió de la literatura?

He estado muy influenciado por la literatura, soy un lector por excelencia, más que escuchar música, he leído en mi vida mucha poesía de Neruda, Gabriela Mistral, Violeta Parra, César Vallejo, César Vallejo, siento que la poesía ha influenciado mi música, me siento músico y poeta y tengo una mirada muy rigurosa para lograr que mis canciones sean poemas.

El cantautor chileno publicará pronto un álbum con canciones inéditas.
El cantautor chileno publicará pronto un álbum con canciones inéditas. | Foto: Prensa Alberto Plaza

¿Los paisajes de Chile han sido el fondo de inspiración de algunas de sus letras y melodías, sirviendo de inspiración?

Yo soy fanático y enamorado de la playa, del mar, y de los bosques, de la montaña, mi país tiene mucho de eso, entonces ahí he hecho muchas canciones, pero además he cantado con entornos naturales maravillosos. No, nunca olvidaré cuando cante en el sur extremo del mundo, donde están estas montañas de hielo que llegan al mar, donde se forman las icebergs y canté en un barco con ese fondo y fue absolutamente olvidado eso.

Crecerás - Alberto Plaza | Video Lyrics

¿Al igual que a José Luis Perales, alguna vez el verdugo le ha dicho: ‘“Eso ya lo has cantado’?

Como 1500 veces. Lo que pasa es que siempre que uno está componiendo, uno mismo está seleccionando lo que lo que siente que es nuevo o o por lo que siente que aporta, y se da cuenta de que está repitiendo o está siendo influido por una canción de otra persona. Eso pasa permanentemente en el acto creativo. ¿Sabés lo que pasa? Ocurre algo muy loco: cuando uno hace una melodía original deja la guitarra, pasan 24 horas al día siguiente, toma la guitarra de nuevo y le parece conocida la melodía, pero uno tiene que saber decidir si le parece conocida porque la hizo uno o porque la hizo de otra persona, es tremendo. Y están las influencias también, claro.

¿Alguna vez fue como se describe en su canción: ‘Un perfecto bandido’?

Eh... cuando uno andaba en plan de conquista con la cara pintada y el cuchillo en los dientes, claro, eso pasó en la juventud, uno era un perfecto bandido. Lo que pasa es que eso son épocas pasadas, ya estoy en otra etapa en mi vida.

La música me sirvió para conquistar a más de alguna mujer, pero cuando conquisté a la mujer de mi vida, que es mi mujer, el radar se dirige hacia otra hacia otro lado, y es lo más importante de mi vida: la familia.

Hablemos de esas canciones suyas que se convirtieron como en himnos del amor: Aventurera, Polvo de Estrellas...

Cada una tiene una historia distinta, está motivada de una reflexión diferente, Aventurera es una reflexión, un llamado a salir de la rutina y a conquistar a nuestra pareja de nuevo todos los días. Polvo de Estrellas en realidad es una alegoría, es la sublimación del acto de amor, traducido en el sexo: “Polvo de estrellas, reino de amor, universos de magia y pasión”: la pasión de un abrazo que explota, los planetas, las estrellas desparramadas, los dioses y las diosas salen corriendo. Es un acto que mueve todo el universo.

¿En tiempos de iphone y laptop, dónde escribe, graba o plasma un cantautor sus composiciones?

Hoy día por suerte existe el celular que uno graba cuando se le ocurre una idea, pero yo suelo encerrarme, aislarme del mundo para hacer canciones. No lo hago de repente en un avióny se me ocurre una melodía. Yo me encierro, voy a algún lugar solitario, porque además es un acto muy íntimo. Lo hago especialmente cuando llevo un tiempo sin hacer canciones. Pasó ahora en Ecuador, adonde fui, me encerré y salí con seis canciones en cinco días de encierro, lo cual fue espectacular, porque nunca había hecho tantas canciones en tan poco tiempo. Y todas esas vienen en un disco nuevo.

¿Qué temáticas o hechos lo inspiran más?

Cada canción tiene una una mirada la experiencia, una inspiración diferente. Y muchas de ellas, la mayoría, son pensadas en la pareja. Eh, pero no, hay canciones también hechas a la mujer embarazada, a los hijos. A los hijos, sí, a la sociedad, a la mirada que yo tengo del mundo. La inspiración puede llegar de cualquier fuente, ¿no?.

Hablando justamente de eso, de la inspiración de los hijos, usted tiene algunas canciones que les hizo, como Milagro de Abril, y ahora Crecerás, para su primera hija mujer. ¿Cómo surgieron?

Son canciones muy importantes para mí. Milagro de Abril se la hice a pues mi hijo mayor porque no llegaba y no llegaba y entonces le mandé este mensaje: “¿Qué será que me llegas? Este mundo ya es duro y más duro sin ti". La grabé y a los 3 años llegó él en la mitad de abril, el 16 de abril del 2001. Y ‘Crecerás’ se la dice a Victoria cuando estaba a punto de nacer para darle la bienvenida a nuestra familia, para decirle: “Bienvenida, niña, bienvenida, aquí ya está puesto en la mesa tu lugar. Hay un espacio para ti. Gracias por elegirnos y me presento: Yo soy tu papá y esta inmensa mujer que te dio vida es tu mamá, bella como ninguna”. Es una canción que me emociona, las dos.

¿Cuál es la banda sonora de su vida, en especial en los momentos nostálgicos o de tristeza, que le sirve de terapia?

Para ser franco, yo hace muchos años que no tengo momentos nostálgicos de tristeza. La última gran tristeza que tuve fue la partida de mi hermano Rodrigo, mayor que yo, se lo llevó un cáncer, fue hace 5 años, pero yo he sabido sobrellevar esa ese dolor y trato de no entrar mucho ahí porque ya lo superé, yo transito por la vida mirando siempre hacia adelante y teniendo una mirada positiva.

Tengo una familia muy linda, hijos maravillosos, una mujer que es mi otra mitad. Soy todo el día feliz, soy un pájaro medio raro.

Alberto Plaza y Juan Fernando Velasco compartieron el escenario de Arena USC en un concierto inolvidable, en septiembre 2025.
Alberto Plaza y Juan Fernando Velasco compartieron el escenario de Arena USC en un concierto inolvidable, en septiembre 2025. | Foto: Prensa Arena USC

Lo describe más entonces ‘Pa’lante’, ¿cómo surgió esa canción que es un himno de los colombianos, en especial?

Hay otra también que se llama que Cante la Vida, que es mi primera canción que se transformó en un himno en Chile. ‘Pa’lante’ se me ocurrió un día pensando en Colombia en hacerle un homenaje, es un país que amo realmente.

Hay muchos mitos alrededor de los artistas, ¿es cierto que pertenece a la cienciología?

No es mito, es realidad. Así es, pertenezco a la cienciología. Hace 16 años soy cienciólogo. La cienciología me ha hecho mucho, mucho bien, me cambió para ser una mejor persona, más feliz, más estable, más equilibrado, más sereno, mejor padre, mejor amigo, mejor esposo, mejor todo. Ha sido una maravilla. Y he visto a a mi lado a a miles de personas que también han pasado por lo mismo y que son muy felices porque son cienciólogos.

En Colombia tenemos a Andrés López, cienciólogo ¿no?

Sí, claro, como no, somos grandes amigos, Andrés es padrino de mi hija, de mi hija menor.

¿Qué recuerdos tiene de Cali?

¿La política es una etapa superada?

Yo vivo en Estados Unidos, sigo de cerca lo que pasa en mi país, me meto con las cosas de mi país y de Estados Unidos, porque soy tengo la doble nacionalidad. Me entretiene comentar de la actualidad, pero ahora mismo estoy muy concentrado en la celebración de mis 40 años y en mi próximo disco, que es lo más importante que tengo que hacer y la política no es lo mío, no estoy en eso.

Hablemos de ese próximo disco, ¿qué nos puede adelantar?

Este es un disco completamente nuevo. El primer disco nuevo, nuevo, o sea, inédito. Son puras canciones que he compuesto en el último tiempo, algunas por ahí la saqué del baúl, pero en general son canciones nuevas y están a un pelín para salir dentro de los primeros meses del próximo año. Estoy trabajando en la grabación y la mezcla, porque ya están todas las canciones completas. Será el primer disco inédito en muchos años, ya ni me acuerdo cuándo fue el último que hice, creo que fue en el 2015. No tenemos fecha de salida, pero sé que va a ser en la primera parte del próximo año. Porque ahora estoy enuna gira muy intensa.

Desde septiembre hasta noviembre tengo 35 conciertos en distintos ciudades del continente. Vamos a estarenColombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina. Ya estuvimos en Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos...

¿Cómo ha sido ese recibimiento del público?

Fantástico. Hicimos Movistar Arena en Bogotá, tres fechas en Medellín hace menos de una semana. Estuvimos también en Barranquilla, Santa Marta, Cali, Cartagena y Montería. La verdad que ha sido estoy absolutamente feliz con el recibimiento que hemos tenido. Eso da cuenta de que tenemos vigencia, las canciones suman generaciones. Estoy muy contento.

¿Cuál es la mejor plaza de Plaza?

Afortunadamente no es una sola, pero diría yo que Medellín, una ciudad con variedad de estilos,

La ciudad del reggaetón también es romántica, qué piensa de este género muy sexual...

No es lo mío, no es lo mío, yo tengo otro gusto, siento que son muy populares y muy masivas, no es lo mío, no es la música que me convoca, pero yo tengo otro tipo de gusto.

¿Qué piensa de la intervención de la IA y las charlas con ChatGP?

¡Uy! Eso sí da susto. Lo encuentro en todo ámbito muy peligroso, porque está ya tomando el lugar de los seres humanos. Peligroso no solo en la música y en la creación, sino en todo. La IA empieza a crear un universo propio para cada uno, hecho a la medida, como un sastre.

Le empieza a uno a responder cosas que le convengan y que le gusten. El otro día le preguntaba yo por el contenido de azúcar de un vaso de jugo de naranja y me decía: “Tiene un poquito de carbohidratos, pero no es dañino” y le digo: “No seas cínico, tiene cualquier cantidad de azúcar, para qué inventas.” Y me dice: “Bueno, tienes razón, tiene cualquier cantidad de de azúcar, pero no quería herir tus sentimientos.” Es muy peligroso, porque va construyendo mundos a medida, para cada ser humano, con la información que recoge de uno mismo.

Yo me suscribí a una cuestión para ver cómo hace canciones y y tú no puedes distinguir si la que canta es una persona real o o una máquina y es una inteligencia artificial. Estamos viviendo un mundo muy raro, pero mientras tanto los conciertos en vivo no son reemplazables, así que nosotros seguimos girando, la gente sigue yendo a vernos y eso es una maravilla.

Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura