El pais
SUSCRÍBETE

Entretenimiento

Cali, clásica, lectora y artística: conozca los planes culturales en esta ciudad de fe

Plazas, teatros y parroquias se revisten de fe, pero también de arte y cultura. Prográmese.

Festival de Música Clásica Cali 2025 sale a la calle
El Primer Festival de Música Clásica ha sido posible gracias a la articulación interinstitucional y al hermanamiento con otras ciudades. | Foto: Bernardo Peña/El País

Isabel Peláez

16 de abr de 2025, 03:13 a. m.

Actualizado el 16 de abr de 2025, 03:26 a. m.

Cali vibra con la fe, a la par que con la música y la cultura. Así lo demuestra la asistencia a los diversos programas que la Secretaría de Cultura de la ciudad ha dispuesto para que caleños y visitantes disfruten de espacios dedicados al arte, la música y la reflexión.

Uno de los eventos centrales de esta semana es el Primer Festival de Música Clásica de Cali, que alcanza su recta final con una programación que exalta el talento sinfónico nacional.

Las parroquias, así como los parques, se han transformado en escenarios culturales que, en sintonía con el carácter espiritual de estas fechas, acogen a agrupaciones musicales y públicos diversos, generando una experiencia única de integración artística.

El Teatro Municipal Enrique Buenaventura continúa siendo el epicentro de grandes conciertos, mientras que otros espacios de la ciudad, incluidos barrios y templos, se suman a esta celebración que democratiza el acceso a la música clásica.

Dentro del Festival de Música Clásica, el 16 de abril, a las 7:00 p. m., se presentará la Orquesta Sinfónica Mensajeros de Esperanza, en la parroquia Jesús Obrero, Cra. 10 No. 22-109, en el barrio Obrero. Y el Teatro Municipal Enrique Buenaventura será el escenario perfecto para disfrutar de la orquesta y coro del Grupo Loyola, también el 16, a las 7:00 p. m.

En esta edición, se está llevando  la música clásica a distintas comunas y  sitios de la ciudad.
En esta edición, se está llevando la música clásica a distintas comunas y sitios de la ciudad. | Foto: Secretaría de Cultura de Cali / El País

En ese mismo lugar, el 17 de abril y el 18 de abril, la Filarmónica de Cali tendrá su concierto, a partir de las 5:00 p. m.

El 18 también, a las 7:30 p. m., el Cuarteto de Cuerdas Victoria ofrecerá su concierto en la parroquia Cristo Resucitado.

Asimismo, toda la familia puede disfrutar por estos días tanto de la música, como de la literatura, a través de picnics en parques y de exposiciones en centros culturales.

Lectura al aire libre con los Picnics Literarios

Otra de las apuestas de la Secretaría de Cultura de la ciudad para esta temporada son los Picnics Literarios, organizados por la Red de Bibliotecas Públicas de Cali.

Se busca a través de estos generar encuentros en torno a la lectura, la narración oral y la memoria colectiva, en espacios públicos; plazas y parques. El 16 de abril, el picnic tendrá lugar en la Plaza de Cayzedo y el Parque Santa Rosa, de 9:00 a. m. a 11:00 a. m.

El 18, la lectura y el arte se tomarán la Plaza de Cayzedo, de 9:00 a. m. a 11:00 a. m. Y el Parque Santa Rosa será de nuevo la sede de la lectura y la oralidad, el 19 de abril, de 9:00 a. m. a 11:00 a. m.

Festival de Música Clásica de Cali
El Primer Festival de Música Clásica ha sido posible gracias a la articulación interinstitucional y al hermanamiento con otras ciudades. | Foto: Secretaría de Cultura de Cali

Exposiciones artísticas

El arte visual se tomará el Centro Cultural de Cali con tres exposiciones, disponibles hasta el 30 de abril. Las salas y el pasillo ‘Entre Columnas’ ofrecen propuestas artísticas como Perennes: Cartografías Vegetales, de Héctor Mora Lombana; Injerto: Proyecto para un Jardín, de Gustavo Henao Zamora; Habitar, Vestir y Alimentar: Aportes Franciscanos al Territorio, realizada por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad San Buenaventura.

  • Perennes: Cartografías vegetales, de Héctor Mora Lombana Una obra que explora la resistencia de la flora urbana y su valor simbólico, a través del dibujo detallado, la instalación y el uso de hojas y tinta, el artista crea una cartografía poética de las plantas que resisten en la ciudad, muchas veces invisibilizadas o desplazadas por el concreto.
  • Injerto: proyecto para un jardín, de Gustavo Henao Zamora Propuesta que vincula arte, botánica y comunidad en diálogo con habitantes del barrio El Calvario, construyendo un jardín simbólico desde la memoria local. A través de instalaciones, videos, dibujos, archivo y talleres, se construye un espacio-laboratorio que articula procesos botánicos, arquitectura efímera y arte comunitario para registrar y resignificar la memoria urbana.
  • Habitar, Vestir y Alimentar: Aportes franciscanos al territorio, realizada por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad San Buenaventura. Un recorrido por la influencia de los franciscanos en la configuración espiritual, social y cultural de nuestro territorio, integrando elementos simbólicos y materiales de la vida cotidiana. Es una invitación a reconocer las huellas profundas que esta tradición ha dejado en el paisaje y en la memoria colectiva.

LA FRASE

El barítono Valeriano Lanchas contó que le impresionó ver en su concierto “el teatro lleno y sentir el cariño de la gente.

Canté feliz y agradecido”.

Isabel Peláez

Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cultura