Economía
Tasa de interés del Banco de la República se mantuvo sin cambios; estas fueron las razones para no bajarla
El Gobierno también decidió cancelar la línea de crédito flexible con el FMI. Las decisiones se dieron a conocer en la tarde de este martes, 30 de septiembre, durante una rueda de prensa.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

30 de sept de 2025, 06:28 p. m.
Actualizado el 30 de sept de 2025, 06:53 p. m.
Noticias Destacadas
La Junta Directiva del Banco de la República mantuvo estable la tasa de interés de referencia en 9,25%, tal como esperaban la mayoría de analistas del mercado. Cuatro miembros de la Junta votaron por mantener las tasas, mientras tres sugirieron un baja.
Según Leonardo Villar, gerente del Emisor, la decisión obedece a que la inflación total en agosto se situó en 5,1%, excediendo los pronósticos del equipo técnico, lo que sugiere una reducción más lenta.
“Las expectativas de los mercados permanecen por encima de la meta del 3%. La actividad eocnómica creció 2,5%, en línea con lo esperado lo que refleja en buen dinamismo de la demanda interna”, leyó el gerente.

Agregó Villar que “la decisión adoptada por la mayoría de los miembros de la Junta Directiva mantiene una postura cautelosa de la política monetaria que reconoce los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta”.
Asimismo, afirmó que los futuros movimientos de la tasa de interés responderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, la dinámica de la actividad económica, y el balance de riesgos internos y externos.
Frente a esto, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, dijo que el Gobierno reitera que no comparte la opinión de los 4 miembros que determinaron no bajar la tasa de interés.
“Durante todo el año se ha hecho una pequeña reducción de 25 puntos básicos y muestra un comportamiento, de parte de miembros de la junta, conservador y que no acompaña un propósito del Gobierno, en el sentido de estimular el crecimiento económico, la mayor activación de la economía, a través de la reducción de la tasa de referencia”.
Para Ávila, se requiere estímulo para la economía para lograr mayores niveles de crecimiento. De ahí que se necesita la baja de las tasas de interés.
“Esto perjudica la capacidad de reacción y respuesta del Estado frente a las incertidumbres internacionales. Nos inquieta en el campo de la geopolítica internacional, las tensiones regionales y las ambivalencias de Estados Unidos en el tema arancelario”.
Decisión de política monetaria:
— Banco República 🇨🇴 (@BancoRepublica) September 30, 2025
En su reunión de septiembre la #JuntaBanRep decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,25%. Cuatro directores votaron a favor de esta decisión, dos por una reducción de 50 pb y uno por 25 pb.
Más… pic.twitter.com/DfxIHXAxvB
Insisitió el Ministro de Hacienda en que el Gobierno está en desacuerdo con la mayoría de la Junta Directiva del Emisor que votó por mantener sin cambios la tasa de interés.
No más crédito flexible
El Banco de la República también anunció la decisión del Gobierno Nacional de renunciar a la línea flexible de crédito con el Fondo Monetario Internacional, FMI.
El ministro Ávila comentó que el Gobierno había manifestado en varias oportunidades que esa línea de crédito representó una situación de exigencia muy alta sobre las finanzas del país e implicaba un esfuerzo de caja muy grande para el Gobierno.
“Por ello se manifestó que no le interesaba al país seguir con esa línea de crédito y sostenerla era estar pagando comisiones onerosas”, dijo el funcionario.
Según el gerente del Banco de la República, las reservas de Colombia por US$65.000 millones, que se tienen hoy, son suficientes para tener un respaldo en caso de que el país tuviera algún tipo de emergecia fiscal.
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.