Economía
Proponen pensión especial para trabajos de alto riesgo: qué es, quiénes podrían acceder y cómo funcionaría
Conozca los puntos clave del proyecto de ley que estudia el Congreso de la República.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

4 de ago de 2025, 07:12 p. m.
Actualizado el 4 de ago de 2025, 07:12 p. m.
Noticias Destacadas
El Congreso de la República estudia un proyecto de ley que busca garantizar el acceso a una pensión especial de vejez para aquellos trabajadores que desempeñan labores de alto riesgo para su salud.
El proyecto, que ya había sido estudiado en el Congreso de la República, fue radicado nuevamente por el senador Omar Restrepo, quien argumentó que quienes tienen ocupaciones de alto riesgo deberían ser protegidos con una pensión anticipada.

“Es una iniciativa de los trabajadores que se desempeñan en estas funciones. El proyecto persigue que las personas se puedan pensionar anticipadamente en compensación a la pérdida de vida saludable”, explicó el congresista.
“Es un derecho que tienen los trabajadores que han perdido su calidad de vida y su salud y esperamos que estemos a la altura de esta discusión”, insistió Restrepo, vicepresidente de la Comisión Séptima del Senado de la República.
La iniciativa legislativa pretende establecer criterios claros para el reconocimiento de este beneficio, además de fortalecer las obligaciones de empleadores y entidades del sistema de seguridad social.
Inicialmente, el proyecto contempla un listado en el que incluye distintos trabajos de alto riesgo:
- Minería subterránea
- Labores expuestas a temperaturas extremas
- Actividades con radiaciones ionizantes
- Manipulación de sustancias cancerígenas
- Controladores de tránsito aéreo
- Bomberos en extinción de incendios
- Funcionarios del Inpec encargados de la custodia de internos en cárceles
No obstante, en caso de convertirse en ley, el Ministerio del Trabajo podrá actualizar este listado de forma periódica si lo considera necesario.
Una de las nuevas obligaciones que tendrían los empleadores con este régimen sería un aporte adicional del 10 % sobre la cotización estándar durante toda la permanencia del trabajador en la ocupación de alto riesgo.
De ser una realidad, los trabajadores en condición de alto riesgo también tendrían que cumplir ciertos requisitos para acceder a esta pensión, como ser mayores de 55 años y haber cotizado al menos 700 semanas en el sistema pensional.
Además, por cada 60 semanas adicionales de cotización especial, la edad mínima para pensionarse se reduciría en un año. Sin embargo, la edad mínima no podría ser inferior a 50 años.

Otro de los puntos clave del proyecto señala que, si el empleador no reconoce la actividad como riesgosa, el trabajador podría solicitar al Ministerio de Trabajo un documento que certifique su condición de alto riesgo.
La iniciativa también sugiere la creación de un Sistema Nacional de Identificación, Registro y Seguimiento para trabajadores y empresas de alto riesgo, con el que se buscaría garantizar el cumplimiento de la norma.
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.