Economía

Pensión en Colpensiones: Guía para obtenerla con mínimo 500 semanas cotizadas; tome nota

La entidad aclara que existe una única situación en la que es posible obtener una pensión con menos semanas cotizadas, conózcala.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

  Está en duda la capacidad de Colpensiones para manejar 24 millones de afiliados.
Colpensiones otorga una posibilidad de pensión con menos semanas de las reglamentarias, pero hay que cumplir un requisito clave. | Foto: guillermo torres-semana

7 de oct de 2025, 04:32 p. m.

Actualizado el 7 de oct de 2025, 04:33 p. m.

Para millones de trabajadores en Colombia, la jubilación representa el objetivo final de toda una vida laboral, pues llegar a la vejez con la tranquilidad económica de contar con lo que se necesita para cubrir los gastos básicos, sin depender del trabajo activo, es una meta común.

Sin embargo, no todos logran completar las semanas exigidas por ley para acceder a una pensión de vejez.

Actualmente, el régimen público administrado por Colpensiones exige haber cotizado 1300 semanas para poder obtener la pensión completa. Dicha cifra suele convertirse en un obstáculo para muchos afiliados, especialmente aquellos con trayectorias laborales interrumpidas o con largos periodos sin cotización.

Cuando un trabajador en Colombia enfrenta una enfermedad o accidente que le impide cumplir con sus funciones, tiene derecho a una incapacidad laboral regulada por el Código Sustantivo del Trabajo.
Este beneficio aplica para personas que han sufrido una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %, producto de un accidente o una enfermedad que les impide seguir desempeñando sus labores habituales. | Foto: agencia 123rf

Ante esta realidad, surge una pregunta frecuente entre los trabajadores: ¿es posible pensionarse con menos de 1300 semanas, por ejemplo, con 500?

En respuesta a esta duda, Colpensiones aclara que existe una única situación en la que es posible obtener una pensión con menos semanas cotizadas, y es cuando se trata de la pensión de invalidez por riesgo común.

Este beneficio aplica para personas que han sufrido una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %, producto de un accidente o una enfermedad que les impide seguir desempeñando sus labores habituales.

Para acceder a esta pensión, el afiliado debe cumplir ciertos requisitos de cotización, que varían según la edad:

  • Menores de 20 años: deben haber cotizado 26 semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante de la invalidez o a su declaratoria.
  • Mayores de 20 años: deben haber cotizado 50 semanas en los tres años anteriores al inicio del estado de invalidez.
  • Por semanas acumuladas: si el afiliado ya ha cotizado el 75 % de las semanas mínimas requeridas para la pensión de vejez (es decir, 975 semanas), solo se exige que haya cotizado 25 semanas en los tres años previos al diagnóstico de invalidez.

Colpensiones señala que esta pensión con menos de 1300 semanas no se otorga de manera general, sino exclusivamente cuando el trabajador cumple con los requisitos médicos y de cotización relacionados con la pérdida de capacidad laboral.

Para acceder a la pensión de invalidez, el solicitante debe presentar una certificación de incapacidad laboral, emitida por la entidad competente, que demuestre el porcentaje de pérdida de capacidad. Solo si el resultado es igual o superior al 50 %, se reconoce el derecho al pago mensual correspondiente.

Para acceder a esta forma deberá demostrar una invalidez igual o mayor al 50 % y también cumplir con los  requerimientos en materia de cotizaciones.
Para acceder, se deberá demostrar una invalidez igual o mayor al 50 % con certificación médica. | Foto: Agencia 123rf

En todos los demás casos, quienes no cumplan los requisitos de invalidez deberán continuar cotizando hasta completar las 1300 semanas exigidas por el sistema pensional del Estado colombiano.

La entidad reitera que esta excepción no equivale a una pensión anticipada ni parcial, sino a una prestación derivada de una condición médica específica.

Por tanto, solo las personas que demuestren incapacidad permanente pueden recibir este tipo de pensión, mientras que el resto de afiliados deberá seguir cotizando semanas para alcanzar la jubilación ordinaria.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía