Economía

María Claudia Lacouture envía mensaje al Gobierno Petro: “Necesitamos más consenso y menos confrontación”

La directora de Amcham Colombia analiza la situación actual del país frente al gobierno de Estados Unidos.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

MARIA CLAUDIA LACOUTURE.
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia y exministra de Comercio, hace análisis de la relación entre Estados Unidos y el país. | Foto: Alejandro Acosta

6 de oct de 2025, 11:55 a. m.

Actualizado el 6 de oct de 2025, 11:55 a. m.

María Claudia Lacouture, presidente de AmCham Colombia y exministra de Comercio, es amplia conocedora de las relaciones comerciales y diplomáticas con Estados Unidos.

Por eso, no duda en decir que preocupa la situación actual de escalada de la confrontación política que ha incitado el Gobierno Petro.

Pero, al mismo tiempo, dice que los empresarios son resilientes y siguen trabajando de cara al mercado norteamericano que es uno de los más importantes para el país.

La ejecutiva, en charla con El País, pidió en nombre de los empresarios más consenso y menos confrontación si se quiere un país en mejores condiciones para todos los colombianos.

¿Qué es lo que más le preocupa de lo que ha venido pasando en la relación entre Colombia y Estados Unidos?

Lo que está en juego es la confianza: sin confianza, se resienten la seguridad, la inversión y el empleo en Colombia. Nos preocupa la escalada de la confrontación política en un contexto de alta imprevisibilidad en ambos países. Colombia y Estados Unidos han construido por más de dos siglos una agregación estratégica en seguridad, comercio e inversión que impacta directamente el bienestar de los colombianos. Cuando las diferencias ideológicas se anteponen a los intereses nacionales, se deterioran las percepciones de estabilidad, seguridad jurídica y previsibilidad regulatoria, factores esenciales para la inversión, la cooperación antinarcóticos y la competitividad exportadora.

La prioridad debería ser bajar la temperatura política y reactivar todos los canales diplomáticos y técnicos para blindar la cooperación en tres frentes donde existe interés mutuo y resultados medibles: seguridad y lucha contra economías ilícitas; comercio e inversión y competitividad y desarrollo: encadenamientos productivos, transición energética con enfoque de mercado y fortalecimiento institucional.

Colombia necesita certidumbre, responsabilidad y apertura. Mantener la agenda bilateral enfocada en resultados—y no en la retórica—es la mejor garantía para proteger empleo, ingresos y oportunidades para los colombianos.

¿El tema de las visas, más allá de ser algo “anecdótico”, puede marcar precedentes en esa relación con Trump? ¿Qué piensa usted?

Las decisiones consulares envían señales: más que un episodio aislado, pueden convertirse en un termómetro de la relación. Aunque pueda parecer un hecho puntual, el ámbito de visas es parte del instrumental diplomático y suele reflejar el clima político entre gobiernos. Si se interpreta como respuesta a declaraciones o intervenciones percibidas como injerencia en asuntos internos de Estados Unidos, el mensaje trasciende lo anecdótico: señala inconformidad y puede endurecer criterios de elegibilidad o de revisión. Como dice el adagio, “tanta agua al cántaro…”, este episodio se suma a otros gestos que alimentan la percepción de que Colombia se está alejando de los intereses comunes que históricamente han sustentado la relación.

Concibe usted un Gobierno (ministros y Presidente), que no pueda viajar a un país que históricamente ha sido socio de Colombia?

Un gobierno cuyos ministros y presidente no puedan viajar a Estados Unidos enfrentaría una limitación operativa sin precedentes. Independientemente del estado de la relación bilateral, en Estados Unidos tienen sede tanto entidades multilaterales como la ONU y la OEA, el BID, el Banco Mundial, pero también inversionistas y calificadoras de riesgo con las cuales es importante poder tener un relacionamiento presencial.

Si bien para algunos casos Estados Unidos podría dar permisos especiales para que los funcionarios asistan a ciertas reuniones de ONU y OEA, por ejemplo, no deja de ser anormal que estas personas no tengan visa del país anfitrión y que se deba acudir a mecanismos excepcionales. La imposibilidad de sostener un diálogo directo en territorio estadounidense restaría capacidad de gestión en escenarios clave y afectaría la interlocución con instituciones, empresarios y organismos multilaterales.

Gustavo Petro ONU Casa Blanca
El Gobierno de Estados Unidos le retiró la visa al presidente de Colombia, Gustavo Petro. | Foto: Presidencia / Adobe Stock

¿Es posible que los recientes hechos se traduzcan en más aranceles para el país?

En lo práctico, los hechos recientes no tendrían por qué traducirse automáticamente en nuevos aranceles ni definen por sí solos la política bilateral; sí añaden tensión a una relación compleja y no facilitan su conducción, de modo que no es prudente descartarlo por completo.

¿Qué dicen los empresarios, usted que conversa con ellos, quieren seguir invirtiendo en el país o tienen muchas dudas?

El sector empresarial vuelve a demostrar su resiliencia. Esta comprometido y sus inversiones son de largo plazo; ha demostrado capacidad de adaptación y sigue construyendo país pese a los vientos en contra. Eso no significa que no existan inquietudes: persisten la imprevisibilidad regulatoria y los cambios frecuentes en los marcos legales, la estigmatización del sector privado en el debate público, los problemas de seguridad, fragilidad fiscal y un clima político tenso. Por ello, es indispensable que el país retome la senda de la seguridad, estabilidad jurídica, austeridad en el gasto, reglas claras, diálogo técnico, calendarios de transición razonables, menos tramitología y licenciamientos predecibles.

¿Qué le diría usted al Presidente Petro en este momento, qué mensaje quiere transmitir de los empresarios?

Colombia es lo que nos une. Queremos un país que ofrezca futuro a las nuevas generaciones y, desde el sector empresarial, estamos listos para aportar soluciones que mejoren el bienestar de los colombianos. Seguiremos contribuyendo y lo invitamos a hacer lo mismo. Más consenso, menos confrontación; más seguridad sin impunidad; más estabilidad jurídica, menos incertidumbre; más diálogo técnico, menos activismo; más visión de país, menos agendas de unos pocos.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía