Economía
Inflación anual en Colombia se mantiene por encima del 5 %; Dane presentó datos al mes de septiembre
El Dane presentó los resultados para el mes de septiembre de 2025.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

7 de oct de 2025, 11:08 p. m.
Actualizado el 7 de oct de 2025, 11:32 p. m.
Noticias Destacadas
La directora del Dane, Piedad Urdinola, presentó los resultados de la inflación en Colombia al mes de septiembre del 2025. Según los datos, el Índice de Precios al Consumidor, IPC, se situó en 0,32 % para el mes de septiembre (más que un año atrás cuando fue de 0,24 %).
Y en los últimos 12 meses, los precios variaron en el país 5,18 %, lo que muestra una leve reducción, pues en septiembre de 2024 la inflación anual estaba en 5,81%.
Sin embargo, el dato no baja de manera significativa y presenta un estancamiento frente a meses anteriores.
Por el contrario, dice José Ignacio López, presidente de Anif, la inflación anual en septiembre se incrementó 8 puntos básicos frente al mes anterior (5,10%).

En septiembre, el aumento de la inflación se explicó por la variación mensual de las divisiones alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y educación.
Pero las mayores variaciones se presentaron en las divisiones información y comunicación (1,43%) por influencia de los servicios de comunicación fija y móvil, y Educación (1,39%) por temas relacionados con las matrículas en educación secundaria, preescolar y otras clases.
Mientras que el crecimiento de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,18 % en septiembre.
#IPC | En septiembre de 2025, el Índice de Precios al Consumidor registró una variación mensual del 0,32%.
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) October 7, 2025
📌 La anual fue del 5,18%, es decir, 0,63 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 5,81%. pic.twitter.com/d1hN8y6Fnw
¿Qué pasa en los últimos 12 meses?
Según el Dane, el comportamiento anual del IPC total en septiembre de 2025 (5,18%) se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas.
Pero el incremento más alto se dio en el rubro de gasto de restaurantes y hoteles con un alza de 7,47%, siendo esta la mayor variación anual.
Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: bebidas calientes: tinto, café con leche, chocolate, té, bebida achocolatada caliente, leche, agua de panela, agua aromática, avena caliente y similares para consumo inmediato (10,94%); pago por alimentación en comedores (8,64%) y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (7,63%).

Mientras que los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: gastos en discotecas, bares, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (4,58%) servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles (4,94%) y gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (6,64%).
Asimismo, la división educación registró una variación anual de 7,29%, siendo esta la segunda mayor variación anual. Los mayores incrementos de precio se registraron en educación secundaria (8,64%), educación preescolar y básica primaria (8,61%) y cursos de educación no formal (6,54%).
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.