Economía
Industria de la palma de aceite realizará conferencia en Cartagena; estos son los temas que discutirán
Exponentes de diferentes partes de Colombia y el mundo se darán cita para analizar los desafíos afrontados por el sector.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

19 de sept de 2025, 08:56 p. m.
Actualizado el 19 de sept de 2025, 08:56 p. m.
Noticias Destacadas
La industria de la palma se dará cita en la ciudad de Cartagena con la Conferencia Internacional sobre la Palma de Aceite, del 23 al 26 de septiembre.
“Se trata del encuentro de palma más grande que se organiza en el continente americano. Este año esperamos participantes de México, Centroamérica, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela. Por supuesto, el grueso de los asistentes serán palmicultores colombianos, que como anfitriones quieren afianzar su liderazgo en la región”, aseguró Nicolás Pérez Marulanda, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma.
El dirigente resaltó que la industria nacional de la palma no solo lidera la producción regional, sino que tiene un papel de peso a nivel global.
“Colombia es el principal productor de aceite de palma de América y el cuarto productor del mundo. Esa posición convierte al país en un polo de atracción para la industria internacional”, destacó.
La agenda del evento se encuentra organizada en varios pilares. El primero de ellos tiene como eje principal el cambio climático y las implicaciones económicas del mismo.
“Esta es una actividad agropecuaria altamente dependiente del clima. Por eso exploraremos tecnologías y prácticas que ayuden a reducir los impactos de sequías y temperaturas más altas, con efectos directos en la productividad y la competitividad del sector”, explicó Pérez Marulanda.
Hizo énfasis en que “la inteligencia artificial ya permite análisis cada vez más precisos, lo que se traduce en decisiones productivas más eficientes y rentables”.
El segundo pilar se enfocará en la transición demográfica y la disponibilidad de mano de obra, un tema con impacto en los costos y la sostenibilidad económica del negocio.
“Cada vez hay menos trabajadores en el campo. La palma es intensiva en trabajo y allí la tecnología se convierte en alternativa para mejorar la productividad de cada persona empleada”, señaló el titular de Fedepalma.
Según el líder gremial, ya existen herramientas que identifican remotamente palmas listas para cosechar o con problemas sanitarios, lo que permite “optimizar los recorridos de los trabajadores y reducir tiempos y costos”.
En este punto, la experiencia del sudeste asiático tendrá un papel clave.
“Ellos están más avanzados en la mecanización de labores y esa es una solución práctica frente a la población rural decreciente. Al mismo tiempo, la incorporación tecnológica puede atraer a jóvenes que sienten afinidad con estas herramientas y ver en el campo una oportunidad empresarial”, agregó Pérez.

Discusiones necesarias
El tercer eje abordará cuestiones relacionadas con el mercado y la regulación, factores determinantes para acceder a compradores internacionales.
“Colombia ha hecho un gran esfuerzo por ponerse a tono con las regulaciones globales, y eso se traduce en oportunidades de exportación y en confianza de los inversionistas”, dijo el presidente de Fedepalma.
El encuentro contará con representantes de países productores de América Latina como Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua y Brasil, además de expertos internacionales del sudeste asiático.
“Es el espacio para mostrar que Colombia no solo lidera la producción en la región, sino que también está a la vanguardia en innovación y regulación, elementos clave para seguir creciendo en los mercados internacionales”, concluyó Pérez Marulanda.
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.