Economía
Hace 50 años se instaló en el país el primer cajero electrónico: así ha sido la evolución del sistema financiero
Los primeros dispositivos permitían realizar operaciones básicas como retiros de hasta $2000 en efectivo.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

8 de oct de 2025, 04:27 p. m.
Actualizado el 8 de oct de 2025, 04:37 p. m.
Noticias Destacadas
La segunda mitad del siglo XX fue un hito en el avance de la tecnología que no dejó por fuera el sistema financiero nacional y este 2025 ya se cumplen cinco décadas desde que Colombia dio un paso trascendental hacia la modernización de los servicios financieros con la instalación del primer cajero electrónico.
El reto fue grande para las instituciones financieras en su propósito de mejorar el servicio y satisfacer las necesidades de sus clientes.
No es de olvidar que hace 50 años, los clientes debían de someterse a las limitaciones de su banco y para cualquier operación debía acudir personalmente a la oficina donde tenía su cuenta, en los horarios establecidos, y esperar pacientemente a ser atendido.
Con el avance de la tecnología, ya las entidades financieras empezaron a ofrecer servicios basados en la Transferencia Electrónica de Fondos (TEF), es decir, sin tener que utilizar documentos físicos como medio para el registro y procesamiento de las operaciones.
En 1975 el entonces Banco de Colombia —hoy Bancolombia— habilitó esta innovación en el Centro de Medellín, a partir de lo cual los usuarios del sistema financiero tuvieron un banco durante las 24 horas de los siete días de la semana.

Los primeros dispositivos permitían realizar operaciones básicas como retiros de hasta $2000 en efectivo, lo que revolucionó el modelo bancario tradicional que exigía acudir personalmente a las oficinas en horarios limitados.
Con la llegada de los cajeros electrónicos, pronto el país comenzó a vivir nuevas innovaciones, como las tarjetas débito para manipular dichos aparatos, pero también redes de cajeros interconectadas que, más tarde, facilitaron una experiencia más integrada y accesible para los usuarios de los diferentes bancos del país.
Desde Bancolombia recuerdan que “el éxito inicial de este canal transaccional llevó también a mejoras que convirtieron a los cajeros en pequeños centros de servicios, con pantallas táctiles, interacción multimedia y mayores niveles de seguridad, además de servicios de apoyo en la demanda de efectivo de quienes vienen del exterior apoyando el turismo, y clientes de otras entidades financieras que hacen uso de los cajeros de Bancolombia, al punto de posicionar al país como uno de los mercados más maduros en el uso de tarjetas débito en América Latina”.
Advirtieron que hoy los cajeros electrónicos de la entidad son más de 5100 y representan más del 30 % del total de estos dispositivos en el sistema financiero nacional. Entre ellos se incluyen 601 cajeros multifuncionales de la entidad que, además de servir para retirar plata, ofrecen la oportunidad de consignarla.
Y es que, distinto a la creencia general de que los cajeros solo sirven para obtener efectivo desde una cuenta de ahorros, lo cierto es que hoy cubren otras necesidades de las personas como los avances con tarjetas de crédito, el cambio de clave, la consulta de saldo, las consignaciones, el pago de facturas y transferencias entre cuentas.
En lo que va corrido de 2025 (cifras a agosto), se realizaron más de 326 millones de transacciones por medio de los cajeros electrónicos de Bancolombia, lo que les permitió a los colombianos movilizar más de $110 billones.
“No se trata de un monto exclusivo en efectivo, sino también producto de las transferencias, consignaciones y pagos que realizaron por este dispositivo”, dicen desde el Banco.

La evolución
- En la década de los 80 nace Servibanca y con ella aparece el concepto de asociación de entidades, para la explotación en común de servicios brindados por la tarjeta débito y por la nueva tecnología.
- En 1986 se crea la red Multicolor, entidad creada por las Corporaciones de Ahorro y Vivienda con el objeto de desarrollar el mercado de los puntos de venta.
- En 1988 los bancos constituyen Redeban con el fin de optimizar la utilización de los equipos de cajeros automáticos, interconectando los sistemas y liderando en forma asociada la aoferta de nuevos servicios TEF.
- Durante 1991 surge la red de ATH constituida por los bancos de Bogotá, Occidente y la Corporación de Ahorro y Vivienda Las Villas.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.