Economía
Este es el monto del presupuesto que recibirá el Valle para 2026; así se invertirían los dineros que envía la Nación
Sectores como el transporte y la inclusión social son los que más fondos recibirían.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

23 de sept de 2025, 11:15 p. m.
Actualizado el 23 de sept de 2025, 11:16 p. m.
Noticias Destacadas
El Presupuesto General de la Nación para el 2026 está aforado en $ 556 billones y, según el plan regionalizado, se destinarían para el Valle del Cauca $ 4,4 billones, lo que representa un alza de $ 234.000 millones respecto a la cifra del 2025, que estuvo en $ 4,18 billones.
Pese a este crecimiento, desde la región se cuestionó que el Valle es el departamento que menos dinero recibirá en términos del presupuesto por habitante, con una cifra para 2026 de $ 900.000 per cápita.
El País conoció el presupuesto regionalizado, documento que detalla que los principales sectores de la economía regional a los que le apunta el gobierno son: Transporte (con el 24,4 % de esa inversión), Inclusión Social y Reconciliación (21,7 %), Igualdad y Equidad (12,6 %), Minas y Energía (11,3 %), Educación (8,7 %), Vivienda, Ciudad y Territorio (6,8 %), Trabajo (6,5 %), Agricultura y Desarrollo Rural (1,7 %), Fiscalía (1,7 %) y Salud y Protección Social (1,4 %).

En transporte, se destacan partidas para mejoramiento de la carretera Cali-Loboguerrero y acceso a Cali, vigencias de la vía Mulaló-Loboguerrero, mejoramiento de los servicios aeroportuarios del Alfonso Bonilla Aragón y del aeropuerto Luis Gerardo Tovar de Buenaventura.
Dentro de otros componentes, se contemplan las siguientes inversiones: Agricultura y Desarrollo Social, con un total de $ 76.045 millones, además de iniciativas relacionadas con el “Fortalecimiento de la materialización de derechos territoriales de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras a nivel nacional”, con $ 11.437 millones; “Incremento de la formalización de predios privados rurales y procesos agrarios a nivel nacional”, con $ 8472 millones, y la “Implementación de estrategias de fortalecimiento y apoyo comercial para organizaciones rurales a nivel nacional”, con $ 1510 millones.
Además, el presupuesto también contempla ámbitos como el del comercio, la industria y el turismo, rubro para el que fue destinado el monto de $ 2539 millones, y dentro del cual se ubican proyectos como el “Fortalecimiento de las capacidades empresariales para el desarrollo productivo sostenible e incluyente a nivel nacional”, con $ 1303 millones, y el “Desarrollo sostenible y responsable del turismo incluyente para consolidar a Colombia como el país de la belleza nacional”.

Dentro de la repartición, uno de los ítems que más recursos tiene es el de la Educación, con $ 383.462 millones, de los cuales $ 151.293 millones irán destinados a la educación superior en concepto de infraestructura, además de proyectos relacionados con la “Ampliación del programa de alimentación escolar a nivel nacional”, con $ 117.576 millones.
En cuanto a la ciudad de Cali, el Presupuesto General para el 2026 tiene determinado, en aspectos como la vivienda, entregar $ 300.235 millones. Dentro de este rubro se encuentran proyectos relacionados con la “Implementación del programa de cobertura condicionada para créditos de vivienda segunda generación nacional”, con $ 153.641 millones.
Por su parte, en el acceso a servicios públicos como el agua, alcantarillado y alumbrado eléctrico, el documento publicado por el Gobierno plantea que habrá $ 25.000 millones para las dos primeras en la ciudad de Cali, así como $ 12.481 millones para el “Mejoramiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado en el Distrito Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura”.
Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.