Economía
El subsidio que reemplazaría a Colombia Mayor en 2026: todo sobre los requisitos y cambios clave
Con esta nueva propuesta se pretende beneficiar a 3,1 millones de personas, quienes deben cumplir con ciertos requisitos.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

27 de ago de 2025, 03:15 p. m.
Actualizado el 27 de ago de 2025, 03:15 p. m.
Noticias Destacadas
Con el propósito de cumplir con la primera fase de la transición del programa Colombia Mayor hacia el Pilar Solidario, el Departamento para la Prosperidad Social inició la búsqueda e inscripción de 1,4 millones de personas en situación de pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad.
El rastreo busca garantizar que los beneficiados puedan ser incluidos en la Renta Básica Solidaria que se pondrá en marcha a partir del próximo año.
Este nuevo subsidio es uno de los componentes de la reforma pensional con el que se planea ampliar la cobertura de protección a los adultos mayores sin pensión, por lo que el programa anterior se dejaría a un lado.
Al respecto, el director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya, detalló que actualmente el subsidio de Colombia Mayor es entregado a 1,7 millones de colombianos, 1,2 millones reciben 80.000 pesos, y más de 500.000 adultos reciben un monto diferencial de 225.000 pesos.
En tanto, se espera que con el Pilar Solidario, un sistema que sería más amplio y con mayor monto de transferencia, se beneficien a 3,1 millones de personas, a las que les llegaría un valor mensual de 230.000 pesos.

¿Cómo acceder?
De acuerdo con la reglamentación expedida por la entidad y lo que establece la Ley 2381 de 2024, para acceder a este nuevo subsidio los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser ciudadano colombiano.
- Tener al menos 65 años en el caso de los hombres y 60 en el de las mujeres.
- Podrán postularse hombres mayores de 55 años y mujeres desde los 50, siempre y cuando tengan una pérdida de capacidad laboral superior al 50 %.
- Pertenecer a un hogar clasificado en situación de pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad.
- Haber residido en Colombia durante los últimos 10 años de manera continua.
- No contar con pensión ni con ingresos estables.
Es de mencionar que, según lo fijado, la prioridad estará dirigida a población campesina, comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, rom y cuidadores de personas con discapacidad que no tengan fuente de ingresos.
El proceso se llevará a cabo mediante la búsqueda activa e inscripción, liderada por Prosperidad Social a través de las 35 gerencias regionales, en articulación con alcaldías municipales y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Los equipos recorrerán zonas rurales y apartadas para identificar, registrar y recopilar información clave sobre las condiciones de vida de las personas mayores.

Así puede inscribirse
Las inscripciones, que son gratuitas y no requieren ningún tipo de intermediación, están habilitadas en todo el país.
Los interesados que cumplan con los requisitos deben presentar su documento de identidad de forma presencial en las gerencias regionales de Prosperidad Social, en las oficinas del adulto mayor del municipio, en las ferias de servicios o en las brigadas móviles.
Quienes cumplan con los requisitos y no puedan trasladarse a los lugares establecidos por la entidad para realizar el proceso de inscripción, podrán realizar una preinscripción para la actualización de los datos de contacto y ubicación, que permitirá atender de manera efectiva el proceso. Esto lo puede realizar en el siguiente enlace: https://rit.prosperidadsocial.gov.co/?id=433.
Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política, gobierno y experiencia en presentación y radio.