Economía
Crece el auge de las subastas virtuales en Cali; empresas las promueven como una alternativa de inversión
El Valle del Cauca es el tercer departamento de Colombia en venta de activos en desuso. Empresas están optando por liberar inventario.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

11 de ago de 2025, 03:16 p. m.
Actualizado el 11 de ago de 2025, 03:16 p. m.
Noticias Destacadas
Las subastas de las empresas en Colombia se han convertido en una alternativa económica y eficaz para dar salida a los activos que tienen en desuso y, a la vez, generar liquidez, reducir inventarios y ampliar las oportunidades de inversión.
Eso se ha evidenciado en Cali y el resto del Valle del Cauca, donde esta modalidad ha venido creciendo. Según cifras de Superbid, compañía de subastas on line, en el primer semestre de 2025 las ventas bajo esta modalidad crecieron 38,7 % en la región, consolidando al departamento como el tercer mercado más relevante del país en este tipo de operaciones.
Helena Balcázar, gerente de la compañía en Colombia, explicó que este repunte se explica por factores como la mayor confianza en canales digitales, la ampliación de la oferta de activos industriales (maquinaria, flotas, tecnología) y alianzas estratégicas con sectores como la agroindustria, la construcción y la logística, que han optado por liberar inventario para fortalecer su flujo de caja.
“Entre enero y junio de 2025, 63 empresas del Valle del Cauca, de sectores como construcción, transporte, energía, alimentos y servicios industriales, lograron monetizar activos en desuso a través de subastas digitales. El valor total de ventas pasó de $5580 millones en el primer semestre de 2024 a más de $ 7000 millones en el mismo periodo de 2025, lo que representó un crecimiento del 41,9 %”, señaló.
Agregó que el 34,4 % de los compradores en Cali, durante el primer semestre del año, fueron nuevos participantes, lo que refleja una transformación del perfil del comprador industrial.
“Entre estos nuevos compradores se destacan medianas empresas, emprendedores logísticos, operadores de zonas francas y jóvenes que encuentran en la subasta una vía digital, transparente y económica para adquirir activos”, afirmó.

Aclaró que las subastas se realizan a través de la página de la compañía donde se presentan todos los activos a subastar por un máximo de dos semanas.
“El día de la subasta, quienes se hayan inscrito deben estar pendientes para conectarse y levantar el martillo. El ganador tiene que cumplir con un proceso de pago y organizar el retiro del activo”, dijo Balcázar.
Según esta compañía, actualmente el principal producto subastado son los vehículos, con un promedio de 250 a 300 unidades vendidas por semana.
Precisamente, uno de los ejemplos más conocidos en la región es la subasta de vehículos que la Alianza Bioversity International y el Ciat realizan cada año, con el fin de darles una nueva oportunidad a los carros que en la compañía ya han cumplido su vida útil.
Juan Carlos Vásquez, analista de Motor Pool del Ciat, explicó que el parque automotor de la empresa se cambia cada cinco años y con esos vehículos se realiza la subasta anual.
“Esta iniciativa está abierta para empleados y público en general. Los vehículos se promocionan a través una página web exclusiva para ello, en la que se hace una descripción detallada de los mismos, su peritaje y fotos. El precio lo determina un comité, teniendo en cuenta el año y la depreciación del carro”, afirmó.
Agregó que anualmente se subastan entre diez y quince automóviles, camionetas, pick ups y buses. “Los vehículos están en la página quince días y los ofertantes se inscriben y detallan qué carro desean. Al final, el ganador hace la consignación y luego pasa a recogerlo”, dijo.

Y aunque no se cataloga como una subasta, el Ciat encontró una forma de darles otra oportunidad a sus equipos de cómputo, los cuales se cambian cada cuatro años.
Sebastián Benítez, del área de TI, explicó que los computadores portátiles y de escritorio que van a ser reemplazados son ofertados entre los empleados, con un precio simbólico de $450.000 para los portátiles y de $ 300.000 los de escritorio.
“Esta propuesta hace parte de la política del uso de los activos de la empresa. Los equipos se entregan formateados y funcionando perfectamente. Esto ha servido para contribuir a la reducción de la huella de carbono”, señaló.
Otros tipos de subastas
A nivel nacional, las subastas más conocidas son las organizadas por la Dian. Estas, según explicó la entidad, fueron diseñadas como un mecanismo mediante el cual se ponen a disposición del público mercancías aprehendidas, decomisadas o declaradas en abandono.
“Dichos bienes son resultado de las labores de control de la entidad, y su venta permite generar mayores recursos para la Nación, contribuyendo así al fortalecimiento de los servicios y la atención a la ciudadanía”, señalaron desde la Dian.
Agregaron que los bienes incluidos en la subasta provienen de procesos de decomiso o abandono, y se venden en el estado en el que fueron encontrados. De ahí que se les recomienda a los ofertantes que entren a la página, inspeccionen las exhibiciones y revisen las imágenes disponibles antes de realizar una oferta.

Las próximas subastas de la Dian están previstas para el martes 12 de agosto (casas e inmuebles) y el jueves 14 de agosto (otro tipo de bienes).
También están las subastas del Banco Agrario, conocidas como remates judiciales, donde se venden bienes, principalmente inmuebles, que han sido embargados o dados en garantía de créditos que no fueron cancelados. Estas subastas son públicas y cualquier persona puede participar, sin necesidad de ser cliente del banco.
El 13 de agosto está prevista la próxima subasta del Agrario.
¿Qué son las subastas virtuales?
Las subastas virtuales son procesos de compraventa donde los participantes ofertan por un bien o servicio a través de una plataforma digital, compitiendo entre sí para obtener el mejor precio.
Helena Balcázar, gerente de Superbid, explicó que entre las ventajas de este tipo de subastas están una mayor transparencia, pues el sistema registra y muestra todas las pujas, facilitando la competencia y el proceso de compraventa es más rápido.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.