Economía
Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial, advierte de un apagón financiero: “Los compromisos no se han cumplido”
Según el directivo, ya algunas empresas han sufrido el apagón financiero.
Camilo Sánchez Ortega es el actual presidente de Andesco (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones) y desde enero de este año asumió la presidencia del Consejo Gremial Nacional que reúne a los principales gremios del país.
En diálogo con El País, el directivo habló no solo de las preocupaciones de un apagón financiero de las empresas del sector de energía, sino de la incertidumbre que reina el país por las decisiones, “a veces apresuradas” que toma el Presidente de la República.
¿Se puede decir que los empresarios colombianos no se sienten representados en este Gobierno?
No, nos sentimos es atacados y no se han dado cuenta que somos los mejores aliados porque la inversión real, social y económica la hacen las empresas, tanto privadas como públicas, pero fundamentalmente las privadas que rápidamente ejecutan sus programas y ejecutan sus realizaciones.
Ahora estamos viendo, por ejemplo, como el Ministro de Minas propone que la opción tarifaria la paguen los estratos cuatro, cinco y seis. Eso sería un incumplimiento de la palabra del Presidente de la República, lo que sería muy grave, porque si al Presidente no se le puede creer lo que dice, pues eso lo que va a crear es que cada vez que hable, pues sabemos que dice una cosa pero va a hacer otra, eso no tendría sentido.
Necesitamos ese compromiso, son casi $3 billones que no se le puede cobrar a esos estratos porque se le olvida al Ministro de Minas que los estratos altos ya pagan el 20% para compensar las tarifas de los estratos uno, dos y tres.
En Colombia hay subsidios cruzados, esta es una de las grandes realizaciones de nuestro país que tenemos que mantener, pero no los podemos sobrecargar.
¿Qué puede pasar si, además, de no pagar la opción tarifaria, no se cancelan los subsidios que el Gobierno adeuda a las empresas del sector energético?
El Contralor General de la República y el Procurador han emitido mensajes de advertencia de que si no se pagan los subsidios, y esta misma opción tarifaria, muy seguramente vamos a tener en Colombia un apagón financiero y ese apagón no es una amenaza, pues ya lo vimos hace unos días en Puerto Carreño, que tuvo una emergencia por una deuda de $ 1600 millones; $ 1600 millones no es nada para el sector energético y en esa población una empresa pública se apagó por 3 días, 40.000 colombianos se quedaron sin energía. Eso es lo que se llama apagón financiero y ya se dio y no queremos que eso se repita en la costa norte del país que representa el 20% del mercado de la energía en Colombia.
El Ministerio de Hacienda se había comprometido a hacer unos pagos de los subsidios, ¿qué ha pasado?
Los compromisos no se han cumplido porque el pacto era que en los primeros 4 meses se pagaría $ 1 billón; el primer mes eran $ 200.000 millones; el segundo, $ 350.000 millones y de eso todavía hay una diferencia de no cumplimiento, por eso mandamos una carta nuevamente a los entes de control para hacer el seguimiento.
🎥⚡🔎 ¿Sabías que el Gobierno Nacional debe 3.3 billones de pesos en subsidios de energía y gas?
— Andesco (@Andesco1) March 12, 2025
Pero, ¿cómo funcionan los subsidios y por qué el Estado debe pagar esta deuda?
En este video te explicamos el sistema, el problema y lo que puede pasar si no se soluciona. pic.twitter.com/wEEZm4hxZp
Otra cosa es que necesitamos que ese pago no sea aleatorio, tiene que ser proporcional, porque, por ejemplo, como no quieren a EPM, nos le están entregando a Afinia los recursos específicos que le corresponden por el monto tan alto de la deuda que se tiene con esa empresa tan importante, no solamente porque es EPM, sino porque Afinia representa también casi el 10% del mercado de la costa.
¿Se podría decir que las empresas del sector eléctrico están en riesgo?
Claro, pues la muestra es que ya se apagó Puerto Carreño y puede suceder en Chocó, Huila, Putumayo y en la Guajira, hay muchas empresas pequeñas técnicamente ilíquidas, en este instante. Se requiere que paguen los recursos que se deben y es muy importante que esto se haga a tiempo para no tener un apagón financiera.
Y lo peor es que en el país va a seguir creciendo la demanda de energía por encima de la oferta y cuando eso pasa suben los precios, pero, adicionalmente, llegará el punto en el que no será simplemente porque no tengamos la plata para pagar la energía, sino porque no va a haber la energía para poder cumplirle a las necesidades que tiene el país. Eso es lo que no queremos que se dé y eso puede darse fundamentalmente a finales del 2o26.
Toda la energía eólica y solar de la Guajira se ha quedado en el papel, no ha entrado a nuestra matriz energética, estamos viendo que vamos a quedarnos con una obra gigantesca como la Colectora, hecha por la Empresa de Energía de Bogotá, pero que, como van las cosas, no vamos a tener energía para transmitir, a través de esa gran inversión que fue verdaderamente importante y va a ser muy importante si de verdad logramos tener mayor oferta de energía. Si no logramos mayor oferta, tenga la certeza que vamos a tener ese apagón ya no solamente financiero, sino real por falta de energía.
#Atención | Comunicado de Prensa de Andesco a la opinión pública sobre la falta de pago de subsidios de energía y gas por parte del Gobierno nacional. pic.twitter.com/w7bcnvq3jz
— Andesco (@Andesco1) April 1, 2025
¿Pero hay una nueva subasta en marcha?
Yo creo que esta subasta tiene que ser abierta con todos los factores, energía solar, térmicas, carbón, agua. No podemos seguir pensando solamente en energía eólica y solar, eso suena muy bien, pero necesitamos ahora meter las térmicas, así no le guste al Presidente de la República, las térmicas, y tengo que decírselo, salvaron a Colombia de apagarse en el centro del país, gracias a las térmicas de Zipaquirá, las de Boyacá y las de Santander que son a carbón.
Y el norte de Colombia se salvó porque Spec (regasificadora de Cartagena) y las empresas térmicas a gas salvaron del apagón a final del año pasado. Hoy tenemos una diferencia entre la energía que se está generando por las térmicas porque hemos tenido que traer importado el gas que lo hace Spec.
Pero ahora, el problema es mayor porque estamos teniendo que traerlo no solamente para eso, sino también para las viviendas y hasta para los vehículos, cosa que es perder nuestra autonomía energética y que tenemos que recuperar y que la mantuvimos por 45 años.
¿Por qué nunca se logró un acuerdo nacional con el Gobierno?
Porque cuando usted pone la ideología por encima de la técnica es muy difícil, ¿usted cree que a la fuerza puede llegar a los resultados?
Se crearon mesas de concertación donde nosotros dábamos las propuestas y ellos simplemente oían y después hacían lo que querían.
Así no se llega nunca a un acuerdo, y el acuerdo tiene que permitir que las empresas puedan seguir generando crecimiento económico y al mismo tiempo rentabilidad y la posibilidad de dar empleo.
¿Cuál sería un llamado al Gobierno para tratar de bajarle un poco a la polarización?
Primero, al respeto, dejar el chantaje y la fuerza. La calle no nos asusta a los colombianos. Somos muchos más los que estamos claros de que tenemos que defender la institucionalidad y la democracia, pero por eso estamos haciendo estudios técnicos y con estudios no peleamos con las personas.
Si usted se da cuenta nosotros nunca decimos que vamos a tumbar al Presidente ni que es un corrupto ni que es nada. Con todo lo que está pasando, tratamos de tener un diálogo que sea verdaderamente serio y transparente, donde no tengamos que enfrentarnos a las personas, sino con ideas y con proyectos y artículos específicos tratar de que podamos llegar a acuerdos.
Por eso decimos que desde la diferencia logremos esos acuerdos. Lo que no ha sucedido es que tengamos personas que verdaderamente quieran dialogar para llegar a acuerdos. Solamente que quieren imponer creyendo que nos asustan con la calle.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar