El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Cali tiene más turistas, pero la ocupación hotelera bajó; gremio del sector explica las razones

Diego Fernando Ospina, nuevo presidente de Cotelco Valle, habla del sector y los planes para este 2025.

Panorámicas de Cali
En la ciudad y toda la región ha aumentado la oferta de viviendas turísticas. | Foto: Raúl Palacios

13 de may de 2025, 02:46 a. m.

Actualizado el 13 de may de 2025, 02:46 a. m.

La informalidad en el sector hotelero del Valle del Cauca sigue siendo una preocupación para esta industria que en 2024, pese a eventos como la COP 16, no logró mejorar las cifras de ocupación que se registraron en el 2023.

Esto, según explicó Diego Fernando Ospina, nuevo presidente de Cotelco Valle, a pesar de que el número de visitantes al departamento creció 13 % el año pasado y que la expectativa es que siga con este comportamiento.

Para el directivo, las plataformas y viviendas turísticas son bienvenidas al negocio, siempre y cuando cumplan con los requisitos de formalidad.

Diego Ospina, presidente de Cotelco Valle, explica cómo le ha ido al sector. Foto: cortesía Cotelco.
Diego Ospina, presidente de Cotelco Valle, explica cómo le ha ido al sector. Foto: cortesía Cotelco. | Foto: El País

¿Cómo ha sido el desempeño del sector hotelero este año, en el Valle del Cauca?

Venimos en un decrecimiento de la ocupación en el sector formal hotelero. En el año 2023, el Valle del Cauca tuvo una ocupación promedio de 54 % y hacia el año 2024 cerramos en 51 %. En Cali, la situación fue similar, se pasó de 57 % en el 2023, al 53 % del 2024. El Valle del Cauca perdió tres puntos y Cali perdió cuatro puntos.

Y eso tiene unas connotaciones importantes. En el 2024 hubo la COP16, esto generó un impulso al sector que sin ese evento, hubiera tenido, tal vez, un punto por debajo en la ocupación.

A simple vista uno diría que estamos perdiendo capacidad de ser producto destino, pero quiero decirle que en el año 2024 frente al 2023 la cifra de llegada extranjeros, que son los que consumen hotelería, creció 13 %, fue mucho mejor que la media nacional.

¿Entonces, la gente dónde se está hospedando?

Nosotros estamos viviendo un fenómeno que tiene que ver con el desarrollo de todas las plataformas en los servicios, que son una innovación disruptiva que llegó para quedarse y que las reconocemos, pero estamos hablando de plataformas o viviendas turísticas que sean formales.

En el año 2023 tuvimos en Cali 217 hoteles registrados en Cámara de Comercio con RNT (Registro Nacional de Turismo); en plataformas y viviendas turísticas ese año teníamos 2200 con RNT, pero en oferta disponible para la ciudad de Cali había 3761, entonces usted ve que las cifras no cuadran, son casi el doble y lo que se podría deducir es que hay un nivel alto de informalidad.

Ahí tenemos unos desafíos muy importantes porque al no generar empleo, al tener menos costos de operación, al no pagar impuestos, al no ser tratados como un establecimiento de comercio, pues el costo de operación se va directo a la tarifa y son mucho más económicos y esto hace que los turistas nacionales, que toman decisiones más enfocados en precio, se vayan dirigiendo hacia allá.

 Si bien es cierto que Cali y el Valle del Cauca han crecido como producto destino, porque los turistas nos lo dejan saber, hay un desafío muy importante para enfocar todos los esfuerzos en términos de poder lograr reconocer la formalidad, de reconocer el empleo digno y el empleo formal.

¿El crecimiento informal viviendas turísticas puede frenar la inversión hotelera tradicional?

Actualmente tenemos información que hay algunas iniciativas de inversión hotelera, hay proyectos que se están realizando, pero están creciendo mucho más rápido las viviendas turísticas. Entre el 2020 y el 2024 el repunte de estas viviendas turísticas ha sido de 5310 %, mientras el crecimiento en hoteles no ha sido de doble dígito.

 Por lo tanto, esto sí tiene una incidencia importante en el crecimiento hotelero. Obvio, dentro del campo de las viviendas turísticas hay formalidad. Yo creo que la invitación para el sector es también a repensarnos sobre qué es lo que quiere el turista y por que está eligiendo de una manera especial y no otra.

¿De esos proyectos que podrían llegar a la ciudad qué sabe?

Hay algunas iniciativas, lo que pasa es que allí no estoy autorizado para compartir esa información. Conozco de algunos proyectos que ya se están desarrollando, eventualmente redundan en hoteles medianos, entre 50 y 100 habitaciones.

Hay también unos temas de transformación de algunas propiedades y algunos bienes que servían con otro propósito y que se están transformando hacia esa línea de turismo.

Peñas Blancas. Turismo rural en Cali
El turismo rural en Cali se ha potencializado en los últimos meses. | Foto: Cortesía para El País

Hay que destacar la estrategia que estamos utilizando hoy en la ciudad, en alineación con la Secretaría de Turismo, tiene que ver con la atracción de eventos, es una muy buena estrategia para poder mejorar los índices, no solamente de la cadena productiva del turismo, sino de todo el tejido empresarial en las regiones.

Sin embargo, esos se deben seguir haciendo esfuerzos para lograr conectar a esos turistas, bien sea del sector de la industria, eventos empresariales o vacaciones, con la formalidad del sector.

Hemos estado conversando con la Alcaldía, la Gobernación, con la Cámara de Comercio de Cali para poder generar esas dinámicas que nos permitan maximizar la eficiencia de la atracción, bien sea de nuevos turistas o de nuevos eventos empresariales de talla internacional.

¿Este año cómo va?

Normalmente se tiene un primer semestre, en la generalidad del país, no es Cali ni Valle, con un comportamiento prácticamente orgánico; se tiene una temporada un poco fría en los primeros meses del año, que empieza a repuntar con Semana Santa y luego vacaciones. En el segundo semestre ya arranca todo lo que son eventos con una especial concentración entre septiembre y octubre.

Tenemos que esperar a que avance el año para poder empezar a sacar la tendencia de lo que va a ser el segundo semestre. Esperaríamos que este año pudiéramos llegar, por lo menos, a superar en un punto los resultados del 2023, tal vez llegar a 57 % o 58 %.

¿Hospedarse en Cali es barato?

Es estacionario, dependiendo del tiempo, de los eventos y de diferentes factores hay fluctuaciones de precios, pero naturalmente, respecto al mercado nacional y al internacional, Cali es un destino muy económico.

Tenemos oportunidades de generar una oferta para un sin número de turistas. Hay tarifas promedio desde $90 000 o $100 000 y de ahí para arriba. Nosotros somos un destino muy accesible en términos económicos.

¿Cree que se están dando las condiciones para consolidar una ciudad más turística?

Sí, tenemos una estrategia muy importante de enfocarnos en sumar a la competitividad, vía posicionamiento de destino; en eso estamos trabajando muy fuerte con la Cámara de Comercio, la Alcaldía, la Gobernación y otros gremios como Cali Valle Buró, esas oportunidades de eventos empresariales, vacacionales y demás. Por otro lado, estamos trabajando en las macroestructuras económicas, que tiene que ver con economía de escala, cómo eventualmente en el sector se pueden hacer compras en escala para obtener mejores beneficios de negociación y eso traducirse en los resultados financieros de nuestros afiliados y empresas.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía