El pais
SUSCRÍBETE

Econmía

Banco de la República bajó 25 puntos la tasa de interés; estas fueron las razones

Aunque se esperaba una reducción más amplia, el Gobierno espera que esta tendencia se mantenga a lo largo del año.

Junta Directiva - marzo 2025
por Banco de la República - Colombia
La Junta Directiva del Banco de la República decidió bajar la tasa de interés. | Foto: Banco de la República

Francy Chaguendo

30 de abr de 2025, 06:12 p. m.

Actualizado el 30 de abr de 2025, 07:31 p. m.

Geraldine España Giraldo

30 de abr de 2025, 06:12 p. m.

Actualizado el 30 de abr de 2025, 07:31 p. m.

En una decisión unánime, la Junta Directiva del Banco de la República optó por reducir en 25 puntos básicos su tasa de interés de política monetaria, situándola en 9,25 %.

Esta medida, que responde tanto a la evolución reciente de los indicadores macroeconómicos como a las condiciones externas, busca ser tomada como una postura prudente frente a los desafíos que enfrenta la economía colombiana.

Desde auxiliares hasta analistas, aproveche está gran oportunidad.
Según la entidad, uno de sus principales objetivos es contener la inflación. | Foto: Stock

Por su parte, el Gobierno Nacional esperaba que la reducción fuera más amplia para impulsar la economía, sin embargo, el Emisor sigue cauteloso.

Y es que dicha decisión marca un nuevo paso en el proceso de flexibilización de la política monetaria, luego de que la tasa se mantuviera en niveles elevados durante buena parte del último año con el objetivo de contener la inflación.

Pues la reducción busca ahora dar un impulso gradual al crecimiento económico, sin comprometer el camino hacia la estabilidad de precios.

YouTube video player

Inflación en descenso: uno de los efectos

Uno de los elementos clave que sustentó la medida fue la continuación de la tendencia a la baja de la inflación.

Entre febrero y marzo, la inflación anual disminuyó ligeramente de 5,3 % a 5,1 %, mientras que la inflación básica, la cual excluye alimentos y bienes regulados, descendió de 4,9 % a 4,8 %.

Adicionalmente, las expectativas de inflación derivadas del comportamiento del mercado de deuda también mostraron señales de moderación.

En contraste, las expectativas obtenidas a través de encuestas se mantuvieron estables, lo que refuerza la percepción de que el proceso de desinflación, aunque lento, sigue su curso.

Ahora bien, los datos preliminares sobre la actividad económica sugieren que la economía colombiana habría crecido a una tasa anual de 2,5 % durante el primer trimestre de 2025.

Este crecimiento moderado estaría siendo impulsado por un mayor dinamismo en la demanda interna, especialmente por la expansión del consumo de los hogares y el repunte de la inversión.

En 2024 el monto de transacciones a nivel mundial en el mercado de inversión digital se estima en cerca de 2,8 billones de dólares y para 2025 se prevé que llegue a 3 billones de dólares.
Según la Junta Directiva, la economía colombiana habría crecido a una tasa anual de 2,5% en lo que va del año. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Con base en este comportamiento, el equipo técnico del Banco revisó al alza sus proyecciones de crecimiento, estimando una expansión del 2,6 % para el cierre de 2025 y de 3,0 % para 2026.

No obstante, estas cifras siguen siendo consideradas moderadas en un entorno de ralentización económica global.

Pese a las señales internas de recuperación, el panorama externo plantea desafíos significativos.

Pues las condiciones de financiamiento externo se han endurecido, influenciadas por la persistente volatilidad en los mercados financieros internacionales, las tensiones comerciales y el aumento en las primas de riesgo asociadas a los países emergentes, incluido Colombia.

Cabe destacar, que en el plano local, la incertidumbre fiscal ha contribuido al aumento de la prima de riesgo del país, lo cual podría limitar el margen de maniobra para nuevas reducciones de tasas si persisten las dudas sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas.

Según lo manifestado por la Junta Directiva, la política monetaria continuará siendo evaluada con base en la información que se vaya conociendo, tanto en el frente inflacionario como en el de la actividad económica y los factores externos.

Francy Chaguendo

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Geraldine España Giraldo

Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía